Inicio Nutrición y Dieta ¿Es el chocolate blanco saludable?
Nutrición y Dieta

¿Es el chocolate blanco saludable?

Si te apasiona el chocolate seguramente en algún momento te has hecho esta pregunta: ¿es de verdad el chocolate blanco tan saludable como el negro? Te lo descubrimos.

Chocolate blanco

El chocolate, en distintas formas y sabores, se convierte en un auténtico placer para muchas personas. Ya sea en forma de postre, acompañando recetas y platos, o simplemente disfrutando de un trozo de tableta, no hay duda que es un gozo poder saborearlo. Pero, ¿qué ocurre con el chocolate blanco? ¿Es igual de saludable que otras variedades de chocolate?.

El chocolate negro se convierte en la opción más adecuada y saludable (1) para disfrutar de los distintos beneficios que nos ofrece este popular alimento. ¿Por qué? Fundamentalmente porque su contenido en cacao es mayor, lo que a su vez se traduce en una cantidad más elevada en antioxidantes. Por tanto, con el chocolate sí vale la máxima de que cuanto más oscuro sea más beneficioso será (porque contendrá un porcentaje mayor de cacao, y por tanto, su contenido en antioxidantes será más elevado).

Pero a diferencia de lo que posiblemente puedas pensar, lo cierto es que no todos los chocolates son igual de saludables. Y es que mientras que el chocolate negro ayuda a proteger nuestra salud cardiovascular (protegiendo a nuestro corazón), mejora la función cognitiva y mental, nos ayuda a sentirnos más felices y calma el apetito, otras variedades como por ejemplo podría ser el caso del chocolate blanco no son tan adecuadas.

¿Qué es el chocolate blanco?

Se trata de una variedad elaborada a partir de manteca de cacao, azúcar y sólidos procedentes de la leche. Debe contener un mínimo del 20% de manteca de cacao, al menos un 14% de sólidos lácteos, hasta un 55% de azúcar (u otros edulcorantes) y un 3,5% de grasa de leche.

Es decir, aunque habitualmente lo conozcamos con el nombre de chocolate blanco, en realidad no se trata de chocolate (2). Se obtiene a partir de la manteca de cacao, la grasa natural procedente del grano de cacao, que se extrae durante el proceso de fabricación del chocolate.

Y se diferencia del chocolate principalmente en eso: mientras que el chocolate se elabora a partir de los granos del cacao, el chocolate blanco se elabora a partir de la manteca de cacao, también conocido como aceite de theobroma. Es decir, el chocolate blanco es un derivado del chocolate, pero no sería adecuado llamarlo como tal.

Apareció por primera vez en el mercado en el año 1930 de la mano de Nestlé, quién creó una tableta de chocolate de color blanco conocida con el nombre de Galak, que posteriormente fue rebautizada con el nombre de Milkybar (que aún hoy puedes encontrar en las tiendas). Consistía en una tableta en la que el cacao era sobre todo sustituido por la leche.

Chocolate blanco y salud

¿Por qué no es tan beneficioso para la salud?

Muchos nutricionistas advierten que el chocolate blanco es la variedad de chocolate menos adecuada, fundamentalmente por su elevado contenido en azúcar, en comparación con otras variedades, como por ejemplo es el caso del chocolate negro (o incluso en comparación con el chocolate con leche).

Mientras que 100 gramos de chocolate blanco aportan 59 gramos de azúcares, 100 gramos de chocolate negro aportan alrededor de 46,1 gramos, una cantidad algo menor que si se suma al aporte nutritivo de este último, nos encontramos con un postre mucho más nutritivo.

No debemos olvidarnos tampoco de la riqueza en antioxidantes del chocolate negro. Destaca por su contenido en flavonoides (3), que son los principales «culpables» de las cualidades que nos ofrece este alimento. Por ejemplo, nos ayuda a retrasar el envejecimiento y disminuir la presión arterial, previene enfermedades del corazón, reduce el riesgo de accidentes cerebrovasculares, aumenta el colesterol bueno…

Sin embargo, un consumo regular de chocolate blanco puede tener un efecto no tan positivo sobre nuestra salud, debido sobre todo a su elevado contenido en grasas y azúcares. Al contrario, contiene una mayor cantidad de hidratos de carbono en forma de azúcar y colesterol.

El chocolate blanco solo destacaría por un aporte mayor en vitamina A, calcio y proteínas. Sin embargo, no destacaría precisamente por ser la mejor opción para incluir en nuestra alimentación.

Si te apasiona el chocolate tanto como a nosotros recuerda que lo más adecuado es optar por la variedad de chocolate negro, al menos mínimo 70%, y tratar de consumir no más de 25 gramos por día (entre uno a dos cuadraditos, dependiendo del tamaño).

Imágenes | iStock

Bibliografía:

  1. Fernández-Murga L, Tarín JJ, García-Perez MA, Cano A. The impact of chocolate on cardiovascular health. J Food Sci. Mar;83(3):689-699. doi: 10.1111/1750-3841.14053.
  2. Almudena Villegas. El chocolate blanco no es chocolate. ZEN – El Mundo. 29/09/2016. Consultado el 28/11/2018. Disponible en: https://www.elmundo.es/vida-sana/bienestar/2016/09/29/57e8e6b8ca474170158b461a.html
  3. Shiina Y, Funabashi N, Lee K, Murayama T, Nakamura K, Wakatsuki Y, Daimon M, Komuro I. Acute effect of oral flavonoid-rich dark chocolate intake on coronary circulation, as compared with non-flavonoid white chocolate, by transthoracic Doppler echocardiography in healthy adults. Int J Cardiol. 2009 Jan 24;131(3):424-9. doi: 10.1016/j.ijcard.2007.07.131.
Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Nutricionista. Le aconsejamos consultar a su Nutricionista de confianza.
Temas

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Destacado

Suscríbete