Inicio Nutrición y Dieta Qué puede comer un celíaco y qué no: la dieta sin gluten
Qué comer con celiaquía
Nutrición y Dieta

Qué puede comer un celíaco y qué no: la dieta sin gluten

¿Qué alimentos y productos alimenticios puede comer una persona con celiaquía, y cuáles debe evitar? Si eres celíaco descubre cuáles son los alimentos más seguros.

La celiaquía consiste en una enfermedad intestinal, la cual afecta a individuos genéticamente predispuestos cuando ingieren alimentos que contienen gluten. El gluten es una proteína que forma parte de la harina de los cereales, como pueden ser la cebada, el trigo, la avena y el centeno.

En el momento en el que se produce contacto del gluten con la mucosa intestinal surgen una serie de reacciones inflamatorias de base inmunológica, pudiendo llegar a producir incluso unos daños graves a nivel del intestino delgado, el cual se encarga de la absorción de nutrientes procedentes de lo que comemos cada día.

Por ello, cuando se tiene celiaquía es fundamental saber qué alimentos puede comer la persona celíaca. Y es que evitar los alimentos que contienen gluten (como veremos, una proteína que encontramos presente de forma natural en cereales como el trigo, la cebada y el centeno) es imprescindible para un tratamiento adecuado de la enfermedad celíaca.

Así, cuando el gluten se elimina por completo en la dieta de la persona con celiaquía, ayuda a mejorar los síntomas, aliviando los daños ocasionados al intestino delgado, y además ayuda a prevenir que, con el tiempo, se produzcan más daños en el organismo.

¿Qué alimentos puede comer un celíaco?

La clave está en evitar aquellos alimentos que contengan gluten. Esto no significa que, la persona con celiaquía, no pueda seguir una dieta bien balanceada, equilibrada y variada. Por ejemplo, es posible consumir con seguridad alimentos saludables y nutritivos como frutas y verduras, legumbres, patatas, arroz, carne, marisco y pescado.

También es posible comer determinados cereales en cuya composición, precisamente, no encontramos gluten. Es el caso de alimentos como el trigo sarraceno, amaranto, soya o quínoa.

En el caso particular de la avena, aunque existe cierta controversia sobre su seguridad, en los últimos años existen indicios que la mayoría de personas con celiaquía pueden comer cantidades moderadas de avena. Siempre y cuando, eso sí, no entren en contacto directo con el gluten procedente del trigo durante su procesamiento. No obstante, te aconsejamos consultar a tu médico sobre si sería o no adecuado incluir pequeñas cantidades de avena en tu dieta.

Además, no debemos olvidarnos de aceites saludables como es el caso del aceite de oliva virgen extra, sumamente rico en grasas saludables y antioxidantes. También puedes optar por aceite de girasol o de maíz. Los lácteos también son seguros.

En el caso de productos de bollería, aunque desde un punto de vista nutricional no son adecuados no porque sean peligrosos para el celíaco sino por su aporte en calorías vacías, grasas saturadas y azúcares refinados (como magdalenas, bizcochos o galletas), es evidente que sólo podría optar por aquellos que no tengan gluten; es decir, que hayan sido elaborados especialmente para personas con celiaquía.

¿Qué alimentos no puede comer una persona con celiaquía? Alimentos con gluten

Evidentemente, no puede comer ningún alimento que contenga gluten. Es decir, se deben evitar todas las harinas y alimentos hechos con trigo: harina blanca, trigo candeal, espelta, germen de trigo, salvado de trigo…

Además, existen determinados alimentos que, usualmente, suelen ser elaborados con trigo, como por ejemplo: pan, pasta, galletas, cuscús, cereales, cervezas, salsas y aliños, tortillas de harina…

Por ello es fundamental que la persona con celiaquía revise las etiquetas de los alimentos y productos que habitualmente compra, ya que en ellos se indicará si contienen o no gluten.

Alimentos con gluten

Qué debes tener en cuenta al hacer la compra si tienes celiaquía

Al hacer la compra, tanto en el supermercado como en el mercado, es de vital importancia que prestes especial atención a los siguientes consejos básicos: 

  • Lee con detenimiento las etiquetas de los alimentos, especialmente si es la primera vez que los compras. Especialmente, presta atención a alimentos procesados, en conserva y congelados. Son seguros aquellos que estén libre de gluten.
  • Alimentos «libres de gluten». Identifícalos en las estanterías del supermercado. Es ciertamente sencillo, de manera que en muchos casos encontrarás un icono o la frase «libre de gluten» en el etiquetado del alimento o producto alimenticio.

Es cierto que observarás que, por regla general, los alimentos etiquetados como «sin gluten» o «libres de gluten» son relativamente más caros que los mismos alimentos que contienen gluten. No obstante, los alimentos libres de gluten de manera natural son menos costosos, por lo que lo más adecuado es optar por este tipo de alimentos naturales.

Imágenes de Istockphoto.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Nutricionista. Le aconsejamos consultar a su Nutricionista de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Destacado

Suscríbete