Inicio Nutrición y Dieta Alergia e intolerancia alimentaria: diferencias
Nutrición y Dieta

Alergia e intolerancia alimentaria: diferencias

¿Cuáles son las diferencias de la alergia alimentaria y de la intolerancia alimentaria o alimenticia? Te los desvelamos en este artículo, para que no las confundas.

A día de hoy las alergias e intolerancias alimentarias son muy conocidas. Hoy se habla mucho acerca de la intolerancia a la lactosa, o sobre la alergia al gluten, pero hasta hace años esto no era del todo así. Puede ser debido, probablemente, a que hoy en día muchas publicaciones especializadas publican artículos relacionados con ellas, y también la llegada al mercado de algunos productos específicos, como por ejemplo es el caso de la leche sin lactosa y de los alimentos sin gluten.

Pero lo cierto es que aún hoy es muy común confundir la alergia alimentaria y la intolerancia alimenticia, de manera que es habitual utilizar ambos términos –o problemas- como sinónimos, cuando en realidad son bien diferentes.

Diferencias entre la intolerancia alimentaria y la alergia alimenticia

¿Por qué suele ser normal confundirlos? Probablemente porque ambos cursan con síntomas similares, pero en la mayoría de los casos es por el desconocimiento de la persona.

La alergia alimentaria

Se denomina alergia alimentaria a las reacciones adversas que aparecen tras ingerir un alimento, o bien un aditivo contenido en él, a pesar de desconocerse cuál ha sido el mecanismo que haya desencadenado dicha reacción. Desde un punto de vista médico, este término se utiliza sólo en las formas inmunológicas. A diferencia de la intolerancia alimentaria, mientras que una intolerancia puede causar que la persona se encuentre mal, la alergia alimentaria no solo provoca que la persona se sienta mal, sino que también puede llegar a causar reacciones de riesgo fatales.

La alergia alimentaria aparece cuando el sistema inmunitario de la persona interpreta que determinado alimento, o aditivo contenido en él, es un invasor. Esto provoca una respuesta inmunológica desproporcionada, causando la reacción alérgica. En ella el organismo libera una serie de sustancias químicas, entre las que nos podemos encontrar con la histamina. Dicha reacción puede causar síntomas tales como:

  • Problemas para respirar.
  • Opresión en la garganta.
  • Ronquera.
  • Tos.
  • Dolor de estómago.
  • Vómitos.
  • Urticaria.
  • Inflamación.
  • Disminución de la tensión arterial.

La alergia alimentaria

En muchas ocasiones, la reacción alérgica aparece aún cuando la persona haya solido ingerido una pequeñísima cantidad del alimento, o a veces incluso con solo tocarlo o inhalarlo.

La intolerancia alimentaria

A diferencia de las alergias alimenticias, existe una intolerancia alimentaria cuando se produce una reacción adversa a la ingesta de un alimento o de un determinado aditivo contenido en él, pero se trata de una reacción no inmunológica.

Esta intolerancia se debe a la acción de alimentos que contienen determinadas sustancias que causarán una alteración de la mucosa digestiva, o bien síntomas por su consumo excesivo.

La intolerancia alimentaria

Sus síntomas son similares a los que aparecen cuando se produce una alergia alimenticia, pero a diferencia de la alergia, éstos no son graves:

  • Náuseas y gases.
  • Retortijones abdominales.
  • Diarrea.
  • Dolor de cabeza.
  • Sensación de nerviosismo e irritabilidad.

Como vemos, diferenciar entre una alergia alimentaria y una intolerancia es importante, ya que aunque suelen cursar con síntomas similares, la alergia alimentaria sí puede desencadenar reacciones adversas muy graves para la salud y para la vida de la persona que la presenta.

Imágenes | Steven Wilke / Kyle Van Horn / Rebecca Siegel

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Nutricionista. Le aconsejamos consultar a su Nutricionista de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Destacado

Suscríbete