Cada año desde hace más de 1280 años, el día 1 de noviembre se celebra en nuestro país el conocido como Día de Todos los Santos. Se trata de una celebración evidentemente cristiana, que tiene lugar sobre todo en este día en la Iglesia Católica, y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia Ortodoxa.
Es en esta jornada cuando se celebra y se recuerda en forma de fiesta solemne a todas aquellas personas fallecidas que ya no se encuentran entre nosotros, que habiendo superado el purgatorio han obtenido la visión beatífica y gozan de la vida eterna frente a la presencia de Dios.
![Los dulces más típicos del Día de Todos los Santos Recetas dulces del Día de Todos los Santos](https://natursan.net/wp-content/recetas-dias-todos-los-santos.jpg)
Por este motivo es conocido como el Día de Todos los Santos, y no se festeja solo a los santos o beatos que se encuentran en la lista de los canonizados por la Iglesia Católica, sino a todos aquellos que viven ya en la presencia de Dios.
Aunque antaño este día era en nuestro país muchísimo más religioso, hoy en día aún se sigue recordando a las personas difuntas, y hay quienes siguen visitando los cementerios precisamente con este fin.
También son comunes la elaboración y disfrute de determinadas recetas típicas, que en la mayoría de los casos se caracterizan principalmente por ser recetas de postres tradicionales. Son dulces típicos que solo tienden a elaborarse en este día, y que no suelen encontrarse el resto del año.
Cómo hacer los dulces más típicos del Día de Todos los Santos
Huesos de Santo
Los huesos de Santo consisten en un postre tremendamente tradicional elaborado con mazapán y relleno de dulce de yema. Es posiblemente uno de los postres más famosos de este día, y muy característico por la forma que poseen, que recuerdan a huesitos de pequeño tamaño (de ahí su nombre).
![huesos-de-santo](https://natursan.net/wp-content/huesos-de-santo.jpg)
Ingredientes para el mazapán:
- 250 gr. de almendras molidas
- 200 gr. de azúcar
- 80-100 ml. de agua
- La ralladura de un limón
- Azúcar glasé
Ingredientes para el relleno de yema:
- 4 yemas de huevo
- 100 gr. de azúcar
- 50 gr. de agua + 5 cucharadas de agua (para el glaseado)
- 200 gr. de azúcar glasé
Preparación:
- En primer lugar vamos a elaborar el mazapán. Para ello pon los 200 gramos de azúcar y entre 80 a 100 mililitros de agua en un cazo y calientalo a fuego medio con el fin de diluir el azúcar, removiendo poco a poco. Haz un almíbar dejando que el agua hierva durante algunos minutos.
- Ahora incorpora el almíbar a la almendra rallada. Para ello hazlo poco a poco, integrando y mezclando bien. No debe quedar una masa muy mojada.
- Forma una bola con la masa de mazapán y deja que repose y que se seque un poco. Para ello déjala en reposo durante 2 horas.
- Coloca papel de horno encima de la encimera de la cocina y espolvorea un poco de azúcar glasé para poder trabajar la masa. Ahora coge una porción de la masa y extiéndela con la ayuda de un rodillo, dejando un espesor de entre 2 a 3 mm. Corta la masa en tiras de 5 centímetros de ancho aproximadamente.
- Con la ayuda de unos palitos haz algunas incisiones en las tiras, así les darás el diseño de huesito tan característico. Corta ahora cada tira en piezas de entre 5 a 6 centímetros.
- Con la ayuda de un palito de madera haz unas cañas con cada una de las porciones que has cortado. Presionalas de forma ligera en la unión de los dos bordes, y deja que se sequen durante algunas horas.
- Ahora vamos a proceder a elaborar la yema del relleno. Separa las claras de las yemas y bate estas últimas bien. Resérvalas.
- En otro cazo haz un almíbar con 100 gramos de azúcar y 50 gramos de agua.
- Añade el almíbar poco a poco al bol de las yemas ayudándote de unas varillas. Hazlo poco a poco. Ahora pon la mezcla en un cuenco y ponlo al baño maría. Es necesario que remuevas constantemente hasta que la mezcla se espese (es importante que se quede una crema espesa).
- Introduce la pasta de yema en una manga pastelera y rellena los huesos de mazapán.
- Para terminar, elabora un glaseado con el azúcar glasé (200 gramos) y el agua (5 cucharadas) poniendo ambos ingredientes en un cazo y mezclándolos bien hasta que se integren.
- Ahora sumergimos con cuidado cada uno de los huesos en el glaseado y colócalos en una rejilla para que escurran bien.
- ¡Listos!.
Buñuelos de viento
Los conocidos como buñuelos de viento también destacan por ser un postre característico de este día, aunque es común encontrarlos también durante la Semana Santa.
De hecho, mientras que en Cataluña y en las Islas Baleares tienden a consumirse durante la cuaresma, en Andalucía o en Madrid se consumen sobre todo durante la Semana Santa.
![bunuelos-viento](https://natursan.net/wp-content/bunuelos-viento.jpg)
Ingredientes:
- 6 huevos
- 200 gr. de harina de trigo
- 150 gr. de mantequilla
- 1/4 litro de leche
- 40 gr. de azúcar
- Una pizca de sal
- Azúcar
- Canela en polvo
- Aceite de oliva (para freír)
Preparación de los buñuelos de viento:
- En un cuenco grande mezcla los huevos, la harina, la leche, la mantequilla, la sal y el azúcar.
- Amasa bien la mezcla y deja que repose durante 1 hora aproximadamente.
- Ahora con la ayuda de una cuchara o con las manos molde pequeñas bolitas con la masa.
- Pon aceite de oliva en una sartén y fríe las bolitas de masa a fuego suave, dorando por un lado y por el otro.
- Pon papel absorbente sobre un plato grande y deposita en él las bolitas fritas que vayas preparando. De esta forma conseguirás eliminar el exceso de aceite.
- En un cuenco mezcla azúcar y canela. Finalmente, pasa los buñuelos por esta mezcla y resérvalos.
- ¡Listos!.
Panellets de piñones
Los panellest de piñones destacan por ser un dulce típicamente característico de Cataluña, pero tremendamente popular a día de hoy en el resto de España. También son tradicionales de Valencia y de las Islas Baleares.
Consisten en unas bolitas de masas elaboradas con almendras crudas molidas, huevo y azúcar, que finalmente son recubiertas con piñones.
![panellets-pinones](https://natursan.net/wp-content/panellets-pinones.jpg)
Ingredientes:
- 200 gr. de almendras crudas
- 200 gr. de azúcar
- 2 claras de huevo + 1 yema de huevo
- 75 gr. de piñones
- La ralladura de 1 limón
Preparación de los panellets de piñones:
- En primer lugar vamos a proceder a moler las almendras crudas. Luego las añadimos a un cuenco grande e incorporamos el azúcar, las claras de huevo y la ralladura de limón.
- Precalienta el horno a 200ºC.
- Con ayuda de tus manos forma pequeñas bolitas.
- Ahora pinta con un poco de clara de huevo las bolitas y rebózalas con los piñones.
- Pon papel de horno encima de la bandeja y coloca cada una de las bolitas en ella. Ahora pinta las bolitas con yema de huevo.
- Hornea durante 10 o 15 minutos. Justo en el momento en el que observes que empiezan a dorarse cúbrelas con papel de aluminio. Luego retíralas y deja que se enfríen.
- ¡Listas!.
Comentar