La profesión de psicólogo del deporte está en plena expansión hace tan sólo unos años. La preparación física y mental de usuarios y deportistas hace que esta figura tome relevancia y que sea una profesión de futuro.
En gimnasio, en clubs deportivos, federaciones, en despachos como profesionales freelance… en muchas partes podemos encontrar al psicólogo que velará por nuestro bienestar y nos ayudará a competir con la mente despierta.
Según el Colegio Oficial de Psicólogos Españoles, la psicología deportiva estudia el comportamiento de las personas en el ámbito de la actividad física y el deporte, a través de diversos factores: psicológicos individuales, grupales e institucionales que determinan la práctica de diversos deportes y las consecuencias psicosociales de tales actividades.
Funciones del psicólogo deportivo
Este profesional se mueve en el ámbito del deporte, de la vida sana y del bienestar, ocupando diversos puestos. En un inicio, tendrá en su haber el realizar evaluaciones psicológicas de los usuarios, además de planificar y programar una serie de procesos para que el deportista o usuario pueda seguir.
A su vez, debe evaluar el rendimiento deportivo de las personas, su mente, además de poder educar, asesorar, investigar y formar en esta materia.
Se centra, entonces, en diversos ámbitos, como pueden ser: el deporte de rendimiento, sea profesional o no; en el deporte de base e iniciación, sea un deporte de tipo escolar, universitario o bien comunitario; y en el ámbito del deporte de ocio y tiempo libre, relacionado con la salud y el deporte para todos. Ante todo, uno de los objetivos de sus funciones es la utilización del deporte como medio para adquirir diversos valores, tanto éticos como sociables.
Muchas otras veces, el psicólogo actúa junto al departamento de recursos humanos de una empresa, de una entidad o club, o bien al lado de marketing, o de soporte para management y dirección.
Beneficios de incorporar un psicólogo del deporte en tu vida
Consecución de objetivos
Tanto si estamos en el ámbito del deporte como si no, la figura de este psicólogo es positiva porque refuerza nuestras metas. Nos ayuda a saber qué camino seguir, establecer unos objetivos concretos y cómo llegar a ellas.
Motivación
Llegar a la cima no siempre es posible o el camino para hacerlo es complicado. La desmotivación puede ser uno de los fallos cuando tememos conseguir los objetivos fijados. Es entonces cuando el psicólogo nos da la confianza necesaria y nos motiva para seguir adelante.
Mejora del estrés
El psicólogo del deporte es un profesional que sabe controlar el nivel de estrés de cada situación, en especial de las competiciones. En este caso, ayudara a la persona a controlar el nivel de estrés, a relajarlo, a alejarlo de los nervios y a saber llevar la presión en la que se vive en determinados contextos.
Apoyo constante en retiradas o lesiones largas
Cuando un deportista piensa en su retirada, un mundo puede venirse encima no sabiendo encajar esta situación. Esto también sucede cuando hay lesiones largas y la persona no puede adaptarse a esta novedad.
En tales casos, el psicólogo orientado al deporte, apoya a la otra persona, lo asesora y ayuda para afrontar una nueva vida que puede estar ligada al deporte, pero quizás no. Como hemos indicado anteriormente, la motivación que aporta esta figura realza el potencial de cada persona y le genera una nueva confianza en sí mismo.
Mejorar conductas y emociones
Una de sus funciones es la evaluar toda clase de emociones, sensaciones, pensamientos y actitudes para conducirlas a buen fin. La meta es superarse día a día también como persona a través del deporte.
El contacto con la familia o personas que rodean al deportista
Aunque en menor término, el psicólogo debe estar en contacto constan con familiares, amigos y con el círculo más cercano al deportista, asesorando a éstos para una mejora de todos.
Comentar