Cuando hablamos tanto de vitaminas como de minerales (y también de otros nutrientes esenciales para nuestro organismo, y por tanto para nuestra propia salud), es importantísimo hacer referencia a la conocida como Cantidad Diaria Recomendada (CDR). De hecho, es habitual encontrarla en las etiquetas de todos los alimentos.
Como su propio nombre indica, la CDR o Cantidad Diaria Recomendada indica la cantidad de un determinado nutriente (por ejemplo una vitamina o un mineral), que una persona sana debería ingerir de media cada día. Y esto sólo puede ser posible a través del seguimiento de una dieta lo más variada, sana y equilibrada posible, lo que ayuda a mantener por lo general un buen estado de salud (siempre y cuando se acompañe con un estilo de vida saludable).
Debemos tener en cuenta que cada nutriente cumple con determinadas funciones en nuestro organismo, de ahí que no se consumen diariamente de manera regular puedan producirse algunos déficits, e influir en nuestra salud.
En lo que se refiere a la propia normativa que regula la Cantidad Diaria Recomendada, es regulada por los distintos organismos internacionales, los cuales se basan siempre en criterios científicos.
En el caso de nuestro país, es en primer lugar la Unión Europea la encargada de establecer la regulación en materia de alimentación, mientras que luego cada país (en nuestro caso España) incluye estas cantidades recomendadas en su ordenamiento jurídico.
Para ser más precisos, en nuestro país se establece una clasificación sobre aquellos nutrientes que se deben incluir en el etiquetado de los alimentos, dividiéndose en vitaminas y minerales, y a su vez se especifica la Cantidad Diaria Recomendada para cada uno de ellos.
Si quieres aprender más sobre la normativa relacionada en España puedes leer el Real Decreto 1487/2009, de 26 de septiembre, relativo a los complementos alimenticios.
Imagen | Gobierno de Aragón
Comentar