Inicio Nutrición y Dieta Laurel: beneficios, propiedades medicinales y contraindicaciones
Nutrición y Dieta

Laurel: beneficios, propiedades medicinales y contraindicaciones

El laurel es un árbol cuyas hojas son muy usadas por sus beneficios medicinales, y también en la cocina por su poder aromático. Descubre sus propiedades y contraindicaciones.

Hojas de laurel

¿Qué es el laurel?

El laurel es un árbol cuyas hojas destacan por ser comúnmente utilizadas en muchos hogares por sus importantes beneficios y propiedades, motivo por el cual se ha convertido desde siempre en un ingrediente habitual en la elaboración de una amplia diversidad de remedios naturales. Además, destaca su popular uso en la cocina, por su gran poder aromático.

Se trata de un árbol que, desde un punto de vista histórico, llegó a ser considerado por los griegos como el árbol sagrado de Apolo. No en vano, los romanos la utilizaban como símbolo de la victoria.

Entre sus componentes, destacan los ácidos fórmico, pelargónico, acético, cinámico, láurico, caproico, propiónico, linoleico y oleico. Pero además contiene canfeno, terpineno, limoneno y sabineno.

Conocida científicamente con el nombre de Laurus nobilis L., consiste en un árbol perennifolio perteneciente a la familia de las Lauráceas. Su tronco es recto, liso, el cual puede llegar a superar los 10 metros de altura (su altura media oscila entre los 6 a los 12 metros de altura), y es originario de la zona del Mediterráneo.

¿Cuáles son los beneficios del laurel? 

Al laurel se le atribuyen efectos antisépticos, expectorantes, antiinflamatorios y bactericidas. Por este motivo, es común encontrarlo como ingrediente en muchos remedios naturales que persiguen el tratamiento y prevención de una amplia variedad de trastornos y enfermedades respiratorias.

Eso sí, en lo que se refiere a su composición alimentaria, el laurel contiene hidratos de carbono, potasio, fibra, calcio, magnesio, fósforo, vitamina B6, ácido fólico y vitamina C, entre otros. Se debe tener en cuenta que no conviene tomar laurel en exceso, ya que puede resultar perjudicial para aquellas personas que tengan un estómago sensible.

Actúa como un maravilloso tónico estomacal, lo que significa que al ayudar en la segregación de los distintos jugos digestivos, especialmente en comidas copiosas, es fundamentalmente digestivo al facilitar los movimientos peristálticos. Es decir, actúa como tónico digestivo, facilitando las digestiones.

Principales propiedades del laurel

Pero esta cualidad digestiva no acaba aquí, ya que también es capaz de prevenir la acidez del estómago, y en caso de gases y flatulencias, ayuda naturalmente a su expulsión. Además, es habitualmente usado a la hora de estimular el apetito, gracias a su contenido en distintos principios activos capaces de mejorar el apetito. Para disfrutar de esta cualidad se aconseja tomar una infusión de laurel antes de cada comida principal.

No obstante, no hay duda que el laurel es sumamente conocido por sus cualidades y beneficios para el aparato respiratorio. Precisamente por sus beneficios antisépticos, expectorantes, antiinflamatorios y bactericidas, se convierte en un remedio natural tradicional para tratar y aliviar las distintas afecciones y enfermedades del aparato respiratorio.

Por ejemplo, el laurel ayuda naturalmente a la hora de aliviar los síntomas -y molestias- relacionadas con la gripe y los resfriados, la faringitis o la bronquitis. ¿Por qué? Fundamentalmente porque ayuda a la expectoración, ayudando a nuestro sistema respiratorio a una mejor expulsión de la mucosidad (por sus cualidades expectorantes).

Por sus cualidades antisépticas, de forma externa el laurel ayuda a tratar determinadas afecciones de la piel ocasionadas por el contagio de hongos.

Principales propiedades del laurel, en resumen

Entre los beneficios más importantes que posee el laurel, nos encontramos con que:

  • Estimula el sistema digestivo, aumentando las secreciones y ayudando a los movimientos peristálticos, lo que facilita la digestión.
  • En casos de gripe, bronquitis y otras afecciones del aparato respiratorio, actúa como expectorante.
  • Favorece la eliminación de líquido, por lo que ayuda a los riñones. Además, es buena en dietas de adelgazamiento.
  • Disminuye las reglas abundantes y favorece las que son pobres, por lo que podemos decir que el laurel regula la menstruación.
  • Ayuda igualmente contra la ansiedad y el estrés, al ser una planta relajante.

Los principales usos del laurel en la cocina

Por su grandísimo poder aromático, y porque sus hojas se conservan casi perfectamente durante todo el año (porque son duras y correosas), lo cierto es que el laurel goza de una posición privilegiada en la cocina de muchas casas, siendo utilizada precisamente como aromático en platos de caldo y sopas.

Por ejemplo, uno de los usos más habituales de las hojas de laurel en la cocina es el de aromatizar caldos con carne, tipo estofados y carnes en salsa.

Propiedades medicinales del laurel

¿Cuáles son las contraindicaciones del laurel?

Un consumo excesivo de laurel, especialmente en forma de infusión, puede tener efectos digestivos contrapuestos a su capacidad para facilitar la digestión, dado que puede causar síntomas molestos como sensación de náuseas, vómitos y diarreas.

Además, su consumo no está aconsejado en caso de úlcera digestiva o gastritis, ya que puede resultar irritante y aumentar sus molestias. Es decir, no se aconseja su consumo en personas que tengan el estómago delicado.

Por otro lado, no se recomienda su consumo por parte de niños menores de 6 años, o bien durante el embarazo o la lactancia materna.

Externamente, no se aconseja su uso sobre la piel en personas con hipersensibilidad a este árbol, ya que puede ocasionar la aparición de reacciones dermatológicas y alérgicas graves.  Además, puede causar fotosensibilidad, por lo que no se recomienda tomar el sol en zonas que hayan estado en contacto con la infusión de laurel (o cremas elaboradas con éste).

Más información | Botanical On Line

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Nutricionista. Le aconsejamos consultar a su Nutricionista de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Destacado

Suscríbete