Inicio Belleza Las manchas de la piel: causas, origen y tratamiento
Causas de las manchas en la piel
Belleza

Las manchas de la piel: causas, origen y tratamiento

Las manchas en la piel tienen un origen y un tratamiento. Por ello es importante acudir a un dermatólogo cuando aparecen manchas, generalmente en el rostro.

Son varias las zonas en el rostro en las que tienden a aparecer las manchas oscuras, aunque principalmente en la frente, el mentón, las mejillas, la nariz y el labio superior. En la mayoría de los casos son un signo típico del melasma (1), una condición común de la piel, que tiende a afectar de manera principal a las mujeres de entre los 20 y los 40 años.

Este melasma hace referencia a un aumento de la pigmentación –u oscurecimiento- de la piel que se caracteriza por la aparición de manchas irregulares pero de contornos ciertamente definidos, que varían entre diferentes tonalidades de marrón (y menos frecuentes en azulado o gris).

El melasma también tiende a ser frecuente durante el segundo o tercer trimestre del embarazo, y aproximadamente en un 30% de los casos tiende a mantenerse después de este período.

No obstante, no se trata de la única causa que origina la aparición de manchas en la piel. Por tanto, la clave está en descubrir cuáles son las causas que ocasionan su formación, para así poder prevenirlas más fácilmente.

¿Cuáles son las causas de las manchas de la piel?

Antes de hablar de las manchas en la piel debemos saber que, nuestra piel, contiene una serie de células conocidas con el nombre de melanocitos, encargadas de producir pigmentación en la piel, al contener melanina, una sustancia natural que produce el color de la piel (y su pigmentación).

Así, si en una parte de nuestra piel tenemos un área de tonalidad pálida o decolorada significará que la presencia de los melanocitos en esta zona es baja. Y si la zona se encuentra hiperpigmentada significará prácticamente lo contrario.

Las manchas que habitual y comúnmente tienden a aparecer en la piel suelen ser, por lo general, de tonalidad oscura o pálida. Su tonalidad, de hecho, permite diferenciar si el dermatólogo -o especialista en cosmética- se encuentra ante una hiperpigmentación (primer caso), o si se trata de una despigmentación (segundo caso). O, lo que es lo mismo, si la piel aumenta su tonalidad en un grado perceptible, o bien la pierde.

Hiperpigmentación en la piel

En cierto sentido se desconoce el origen en sí de las manchas de la piel, aunque por regla general existen una serie de factores que pueden provocar su aparición. Entre los más destacados, nos encontramos con los siguientes:

  • Exposición a los rayos UV. Es una de las principales causas externas de aparición de manchas en la piel. Se debe a que los rayos ultravioleta tienden a dañar las células, algo que viene a ser aún peor si además utilizamos determinados productos cosméticos o fragancias que, al contener alcohol y exponernos con ellos al sol, agravan el problema. Son conocidas médicamente con el nombre de lentigo solar, y cuando son simples, suele ser común confundirlas con pecas.
  • Genéticos, historia familiar. Tanto los genes como la propia historia familiar influyen de forma directa en la aparición de manchas en la piel. Además, es común que aparezcan en personas de piel clara y cabellos rubios o pelirrojos.
  • Hormonales. Es la causa común, por ejemplo, durante épocas en las que es normal que el nivel de hormonas varíe enormemente, como ocurre habitualmente durante el embarazo. Y, en la mayoría de las ocasiones, suele aparecer el melasma (o paño). Suelen ser manchas temporales, que surgen en la frente, el mentón y las mejillas, y pueden resolverse por sí solas tras el parto.
  • Cosméticos o fragancias. Ya sea por su contenido en alcohol (y exponernos al sol después de ponérnoslo sobre la piel), o por contener colorantes con preparaciones de mercurio, que tienden a manchar la piel.
  • Drogas fotosensibilizantes o medicamentos. 
  • La edad. En este caso son conocidas médicamente con el nombre de lentigo simple, y consisten en manchas de pequeño tamaño, con una tonalidad marrón que puede variar de más oscuro a más claro. Poseen un tamaño que pueden oscilas entre los pocos milímetros a los 2 centímetros, y en la mayoría de las ocasiones son benignas.

Tratamiento de las manchas de la piel

El primer paso para tratar las manchas de la piel es acudir a la consulta de un dermatólogo, dado que llevará a cabo un diagnóstico del tipo de hiperpigmentación, determinando luego si está o no ante la presencia de un melasma.

Uno de los tratamientos más utilizados tienen que ver con un producto despigmentante que reúne tres elementos efectivos contra el melasma: la tretinoína, la hidroquina y la fluocinolona acetonida.

En este sentido, las investigaciones más recientes en el área dermatológica han podido constatar cómo la acción conjunta de estos tres ingredientes activos, combinados –eso sí- en una crema que se aplica únicamente sobre las manchas- brindan la posibilidad a que puedan ir poco a poco desapareciendo las manchas, por lo que el paciente puede ver resultados a corto plazo.

Imágenes de Istockphoto.

Ver referencias

(1) David L. Swanson, MD, Vice Chair of Medical Dermatology, Associate Professor of Dermatology, Mayo Medical School, Scottsdale, AZ. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Melasma. 24/10/2016. Disponible en https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000836.htm

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Suscríbete