Inicio Salud y Medicina Consejos sanos Medidas a tomar en casa para prevenir el coronavirus
Consejos sanos

Medidas a tomar en casa para prevenir el coronavirus

No hay un momento del día que pongamos la televisión y estén hablando del nuevo virus que se propaga por multitud de países y que tiene a la población en estado de pánico o incluso al salir de casa para ir a comprar al supermercado o simplemente en la puerta del colegio mientras esperamos la salida de los niños, en todas partes escuchamos su nombre ahora, Coronavirus.

Ahora os hablaré sobre él y todo lo que nos puede causar, pero sobre todo y lo más importante, os voy a detallar todas las medidas necesarias que debemos llevar a cabo para prevenir este nuevo virus, ya que cada vez son más son contagiados en nuestro país.

Coronavirus

¿De que trata el Coronavirus?

Lo primero que vamos a saber es, en que consiste este nuevo virus que ronda nuestras vidas y que últimamente es el principal tema de conversación entre todos.

Los coronavirus se tratan de una familia de virus que pueden provocar diferentes problemas, dependiendo de la persona y del grado de contagio, puede ir desde un resfriado común hasta una neumonía.

Por ejemplo, seguro que recordáis el brote de MERS-CoV, se trataba de una cepa de coronavirus que producía graves problemas respiratorios, o el SRAS-CoV, que igualmente ocasiona el síndrome respiratorio agudo severo. 

Aunque hay muchos tipos dentro de la familia de los coronavirus, todos afectan en mayor o menos medida, al sistema respiratorio. 

Además se trata de un virus que es zoonótico, podemos contagiarnos con los demás animales, es decir, de animales a humanos y viceversa.

¿Cómo sé si me he contagiado?, Síntomas.

Esta pregunta está a la orden del día, ya que todos queremos saber si estamos infectados o no, sobre todo si vivimos en zonas de mayor foco del virus. Para esto, os voy a dar un lista con los posibles síntomas, aunque ni mucho menos quiere decir que debamos tenerlos todos, cada cuerpo es un mundo. Voy a enumerarlos, de mayor a menos importancia.

  • Fiebre
  • Tos seca
  • Dificultad para respirar
  • Congestión nasal
  • Dolor muscular
  • Dolor de garganta

Estos síntomas, empiezan siendo leves, y si no obtenemos la atención médica desde el principio, se pueden ir agravando hasta llegar incluso a una neumonía. Aunque también hay casos donde las personas se infectan y no tienen síntomas, es decir son asintomáticas, o tienen unos síntomas muy leves. 

La gran mayoría de las personas que se contagian se recuperan, alrededor del 80%, tan solo 1 de cada 6 presentan síntomas graves de problemas respiratorios.

De todas formas, esto solo debe preocuparnos, si hemos estado en alguna zona de alto riesgo de contagio o si hemos estado en contacto con personas afectadas, ya que estos mismos síntomas los puede dar una gripe normal, que seguro pasamos todos los años, sin alertarnos.

Grupo de mayor riesgo

Aunque puede afectar a todo el mundo, independientemente de la edad, es cierto que hay un grupo de mayor riesgo, donde se encuentran las personas mayores, o las personas con problemas previos en el sistema respiratorio, problemas cardíacos o diabetes y los inmunosuprimidos, es decir, que reciben medicación con inmunosupresores para tratar cualquier enfermedad.

Por esto mismo vemos que los fallecidos en nuestro país, son personas de más de 70 años y la mayoría de ellos con patologías previas, de este modo son los que más prevención deben tener, entre ellas está el intentar salir de casa lo menos posible, y evitar los lugares con aglomeraciones.

Estructura Coronavirus

¿Cómo se transmite?

Los coronavirus normalmente se transmiten con el contacto físico directo, aunque se a comprobado que esta nueva cepa se transmite a un nivel rápido, solo con el contacto cercano con personas infectadas.

Siendo el principal transmisor, las gotitas de aliento mediante:

  • Estornudo
  • Tos
  • Saliva
  • Manos (este es un alto medio de contagio, ya que tocamos todo y luego siempre tendemos a tocarnos la cara, más abajo os diré como podemos evitarlo)
  • En casos más raros, se transmite mediante las heces.

Es decir, si se han dado en tu vida estos últimos días los supuestos que os voy a poner más abajo, debemos estar alertas al mínimo síntoma para avisar a los profesionales de la salud de tu zona:

  • Si convives con una persona contagiada 
  • Si has tenido contacto directo con alguien infectado (haberle dado la mano, beso, etc)
  • Si has tenido contacto con la secreción de alguien infectado (coger los pañuelos con la mano sin protección de esa persona)
  • Si has estado hablando con alguien contagiado a menos de dos metros.
  • Si has estado en un lugar cerrado con alguien contaminado (trabajo, aulas, consulta de hospital)
  • Si eres médico y has tenido contacto directo con un enfermo infectado.

Se conoce que el virus puede incubarse sin dar síntomas durante 2-14 días, dependiendo de la persona, por esto mismo, se está llevando a cabo, el mantener en cuarentena a las personas que han estado en contacto (familiares, compañeros de trabajo, etc) con personas contagiadas del virus.

Modo de transmisión

Medidas de prevención

Lo más importante es saber que medidas debemos seguir para evitar el contagio, e intentar frenar la epidemia, para esto vamos a ver que medidas debemos tomar de manera individual en casa y en todos los aspectos:

  • Como hemos dicho antes, el principal medio de contagio es mediante las gotas de aliento de las personas contagiadas al estornudar, toser o sonarse la nariz, por esto esas personas deben hacerlo en un papel que luego desechen o en caso de no tener papel, en el codo. Y acto seguido por supuesto, lavarse las manos con agua y jabón abundante o en caso de estar en la calle y no tener acceso a agua, llevar siempre un gel desinfectante
  • El lavado de manos no solo deben hacerlo las personas infectadas, sino que debemos hacerlo todos, pero no basta con meter las manos bajo el grifo durante 2 segundo, es necesario seguir la técnica de lavado de manos (abajo os la explico con todo detalle) 
  • Debemos evitar tocarnos la cara, los ojos, la nariz y la boca, sobre todo cuando venimos de la calle, ya que estamos en contacto con multitud de objetos como por ejemplo, la barandilla del autobús, que toca todo el mundo.
  • Si estamos enfermos, lo primero que debemos hacer, (después de contactar con los profesionales de la salud por supuesto), es quedarse en casa en modo de cuarentena.
  • Limpiar y desinfectar los objetos que están en contacto con muchas personas.
  • El uso de las mascarillas, (que a vuelto locos a todos) se a dicho que deben usarlo solamente las personas contagiadas, ya que el uso de estas en personas sanas como modo de prevención se a comprobado que no sirve de nada, aparte de desabastecer a las personas que verdaderamente las necesitan por otras enfermedades.
  • Mantener una distancia de dos metros entre las personas, y evitar los lugares cerrados con muchas personas.

Técnica del lavado de manos

  1. Lo primero que vamos a hacer el mojar las manos con el agua (caliente o fría, es indiferente)
  2. Acto seguido es aplicar el jabón, y frotar las manos, sobre todo incidir más entre los dedos y debajo de las uñas.
  3. Frotar también la parte posterior de mano.
  4. Enjuagarla con abundante agua, hasta eliminar todo el jabón por completo.
  5. Por último, secar las manos con una toalla limpia, es importante asegurarnos de secarlas bien, ya que si se quedan un poco húmedas pueden atraer a los gérmenes y conseguir el efecto contrario al que queremos.

El lavado de manos debe durar al menos 60 segundos, y llegar hasta las muñecas. Si estamos fuera de casa y no tenemos acceso al agua con el jabón, debemos llevar como segunda opción un gel desinfectante a mano, de al menos un 60% de alcohol.

Esta técnica debemos llevarla a cabo todas las personas, infectadas o no y de cualquier edad, a los niños pequeños, podemos ayudarles a hacerlo, para asegurarnos que lo hacen de forma adecuada.

Si queréis más información sobre los geles desinfectantes, os aconsejo echar un vistazo a este artículo: Cómo hacer desinfectante casero de manos.

Técnica del lavado de manos

Estoy esperando un paquete de china ¿tengo riesgo de contagio?

Se ha comprobado que el virus no puede sobrevivir durante mucho tiempo en la superficie de los objetos, es decir desde que sale de china hasta que llega a España o cualquier otro país, han pasado muchas más horas de las que tiene de vida el virus en una caja inerte, así que por esto no hay problema, ¡Podéis abrir todos vuestros paquetes y seguir comprando!

¿Puede mi amigo (perro o gato) contagiarme de Coronavirus?

Aunque hay bulos que dicen que sí, lo cierto es que hasta día de hoy no ha habido ningún caso en animales como el perro o el gato, y mucho menos que sean ellos los que contagien al humano.

Ya que algo que caracteriza a este tipo de virus es su especificidad en determinadas especies, y de momento está comprobado que la cepa que tenemos activa ahora no afecta a los perros y gatos.

¿Existe ya una vacuna o un tratamiento?

Al tratarse de una cepa nueva del virus, no hay aún estudios suficientes sobre él y por lo tanto no hay ningún tipo de tratamiento ni de vacunas, y se conoce que además esta última podría tardar incluso de doce a dieciocho meses, aunque no debemos preocuparnos ya que todos los científicos y profesionales están trabajando a contrarreloj para llegar a ella cuanto antes, además hoy en día contamos ya con ocho propuestas de vacunas.

Si estoy contagiado, tengo que usar mascarilla ¿cómo debo usarla de manera correcta?

Es cierto que las personas contagiadas son las que deben usar las mascarillas, los demás no. Pero no obstante, hay personas que no saben como se usan realmente o si la han puesto bien, aquí os voy a explicar como hacerlo de manera adecuada.

  • Lo primero que debemos hacer es, antes de tocar la mascarilla para ponerla, lavarnos las manos con agua y jabón, siguiendo la técnica de lavado de la que os hablé antes.
  • Ahora vamos a cubrir la nariz y la boca con ella, asegurándonos de que no se mueva y de que se adhiera bien a la cara.
  • Cuando ya la tengamos puesta, debemos evitar tocarla, y si lo hacemos, tenemos que lavar las manos, ya que las gotitas de aliento por las que se transmite el virus estarán impregnadas en la mascarilla.
  • Si la mascarilla es de un solo uso, tirarla después de haberlo hecho, y si por el contrario es la otra que podemos usar durante más tiempo, si se moja también debemos tirarla.
  • Al quitarla no debemos tocar la zona de dentro, debemos cogerla por los elásticos y tirarla, acto seguido lavar nuestras manos.

Aquí vuelvo a incidir en que seamos lógicos y no entremos en el mito del uso de mascarilla sin necesitarla, ya que hay personas que realmente las necesitan y no pueden encontrarlas por falta de existencias, por esto mismo, solo deben usar mascarilla las personas infectadas.

¿Qué es lo que no debes hacer en plena epidemia?

Al igual que hay muchas medidas que tenemos que llevar a cabo para prevenir y evitar el contagio, también hay otras cosas que no debemos hacer para conseguir el mismo resultado, como las siguientes:

  • Fumar, se a comprobado que los que fuman tienen más riesgo de contagio.
  • Llevar más de una mascarilla puesta.
  • Automedicarse con antibióticos (mito que se ha hecho viral) 

Uso de la mascarilla

Bulos y desinformación sobre el virus

Este párrafo lo voy a dedicar a desmentir algunos bulos (con respuestas de la OMS), que determinadas personas inventan y empiezan hacerse cada vez más grandes hasta que llegan a los oídos de multitud de personas, que victimas del pánico se creen e incluso algunos los llevan a cabo sin importar las consecuencias que pueden tener.

  • ¿Puede matar a los virus el uso del secador de pelo en la piel?

La respuesta a este bulo es no, lo único que nos elimina el virus de la piel es lavarla con agua y jabón en abundancia.

  • ¿La luz ultravioleta, puede eliminar el contagio?

No, esto es falso, además de poder hacernos daño en la piel.

  • ¿Es cierto que los medidores de fiebre son fiables?

Si son fiables, aunque solo detectan a las personas infectadas que presentan fiebre, por el contrario si aún no presenta este síntoma, no lo detectaría.

  • ¿Echar lejía o alcohol por el cuerpo previene el contagio?

Por supuesto que no, esto se debe hacer con los objetos que tocamos a diario, pero verter estos productos sobre la piel, solo nos hará daño en la dermis, al igual que la luz ultravioleta.

  • ¿Los fuegos artificiales pueden eliminar el virus del aire?

No, esto es totalmente falso además de ilógico, esto solo puede dañar a las personas sensibles y a los animales, además de poder hacernos daño con la explosión del fuego artificial, como quemaduras.

  • ¿El aceite de sésamo evita el contagio?

El aceite de sésamo es bueno para la salud pero no hay ningún caso en el que haya reducido el contagio.

  • ¿La vacuna ya existente de la neumonía puede frenar a este virus?

No, ya que se trata de un virus diferente a la neumonía y por lo tanto se esta estudiando una vacuna especifica para él.

  • ¿Hacer gárgaras con enjuague bucal ayuda a eliminar el virus del cuerpo?

No, no hay ninguna evidencia de de que esto sea cierto, aunque si es verdad que eliminar algunos gérmenes, no lo hacen con el nuevo virus.

  • ¿Comer ajo, ayuda a prevenir?

El ajo es muy sano para todos los aspectos de nuestra vida, ya sabemos que es un alimento muy aconsejado, pero no se a comprobado que combata al coronavirus.

  • ¿Puedo tomar antibiótico para prevenir o curar el virus?

No, debemos saber que los antibióticos no hacen nada frente a un virus, tan solo se usa, bajo prescripción médica para combatir las bacterias.

Mitos

Teléfonos de contacto para asistencia frente al coronavirus

Es importante saber que si hemos estado en contacto con personas infectadas o venimos de zonas donde hay focos de contagio, y empezamos a notar algún síntoma no debemos ir al centro de salud, ya que podemos en riesgo el contagio de otras personas que hay allí o incluso a los médicos que te van a atender, para evitar esto, se han facilitado teléfonos por comunidades, para llamar e informar a los profesionales sanitarios de todo, de este modo ellos te dirán que debes hacer y en un breve periodo de tiempo tendrás asistencia médica en casa.

De esta forma se intenta contener el virus y poder controlarlo. Os voy a hacer una lista por comunidades y los teléfonos que se han facilitado:

  • Andalucía

955 54 50 60 este es al que debemos llamar si nos encontramos en alguna provincia de Andalucía y se le a llamado Salud Responde.

  • Aragón

En esta zona han dejado el 061, donde estarán más atentos y pondrán más personas para atender llamadas respecto a la epidemia.

  • Canarias

900 112 061 si te encuentras en Canarias debes ponerte en contacto con ese número de teléfono.

  • Cantabria

112 y 061 al igual que Aragón, estas zonas han decidido dejar los números de emergencias para atender estas llamadas.

  • Castilla la Mancha 

900 122 112 siendo especifico para las llamadas sobre el coronavirus.

  • Castilla León

900 222 000 aquí han decidido facilitar este número para llamar con el mínimo síntoma.

  • Cataluña

061 aquí también han optado por dejar el numero habitual de emergencia.

  • Comunidad de Madrid

900 102 112 en Madrid hasta día de hoy es donde más contagios hay en toda España, para ello se a facilitado este número para tener todo mucho más controlado.

  • Comunidad Foral de Navarra

En Navarra han ofrecido dos número, uno para pedir consejos o hacer preguntas como el 948 290 290 y para los síntomas y las urgencias han dejado el 112.

  • Comunidad Valenciana 

900 300 555 es al número que deben llamar los valencianos con sintomatología igual a la del coronavirus.

  • Extremadura

112 al igual que otras comunidades, han preferido dejar el número usual de emergencias.

  • Islas Baleares

061 será el número al que deberás llamar para informar de los síntomas.

  • La Rioja

Aquí al igual que en Navarra se ha ofrecido dos número de teléfono para poder llamar siendo el 941 298 333 y el 112.

  • Región de Murcia

Han facilitado un número especifico para este virus, el 900 121 212 aunque seguirá disponible para estas llamadas también el 112.

  • País Vasco

Han ofrecido un número determinado para las consultas del coronavirus, el 900 203 050.

  • Principado de Asturias

Se mantendrá el 112 para todo tipo de consultas sobre el virus.

Estos son todos los números que se han facilitado por comunidades para hacer consultas e informar sobre el nuevo virus que afecta a nuestro país. Es importante que guardemos este número dependiendo de donde vivamos para llamar en caso de síntomas, y por supuesto hacerlo sin salir de casa, para evitar contagiar a otras personas.

Ya que en nuestro país los sanitarios están totalmente cualificados para tratar los síntomas desde casa y por el contrario si ellos ven que necesitas hospitalización (en casos más graves) serán ellos mismo los que te trasladen hasta las instalaciones.

Profesionales sanitarios

 

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Médico. Le aconsejamos consultar a su Médico de confianza.

Sandra

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario