Inicio Nutrición y Dieta Esto es todo lo que necesitas saber sobre la panga
Nutrición y Dieta

Esto es todo lo que necesitas saber sobre la panga

En los últimos meses la panga se ha convertido en un polémico pescado, existiendo dudas sobre la seguridad de su consumo. ¿Qué hacer? ¿Se puede comer con seguridad? ¿Por qué hay tantas dudas?.

Bajo el nombre de Pangasius hypophthalmus nos encontramos con una especie de peces de la familia Pangasiidae, a la que precisamente pertenece uno de los pescados que peor fama ha gozado en los últimos meses: la panga, un pez de agua dulce que se convierte en una de las principales exportaciones de Vietnam, y que desde principios de siglo es habitualmente consumido tanto en Europa como en América.

Esa mala fama empezó cuando hace algunos años fue retirado de los menús escolares de algunas comunidades autónomas. Una medida que se ha extendido en los últimos meses después de la demanda de la Confederación Española de Padres de Alumnos (Ceapa), y que el grupo Serunion (encargado de la comida diaria de más del 80% de los colegios públicos), se viera obligado a retirar la panga de sus menús.

panga

A pesar de toda esta alarma, desde el Ministerio de Sanidad español se transmite tranquilidad, dado que hasta el momento se insiste en que nuestro país aún no ha recibido ninguna alerta sanitaria ni alimentaria relacionada con la panga, indicando que cumpliría todos los requisitos que la Comisión Europea exige en el momento en que llega a los distintos puntos de inspección fronterizos.

¿Qué es la panga? ¿En qué consiste?

Consiste en un pescado blanco procedente tanto de los ríos como de los lagos de Vietnam y Tailandia, concretamente en las cuencas de los ríos Mekong y Chao Phraya, aunque hoy en día ha sido también introducido en otros ríos.

Los peces macho pueden llegar a alcanzar los 130 centímetros de longitud en total y llegar a pesar los 40 kilos, y hasta el momento gozaba de una popularidad reconocida no solo desde un punto de vista comercial (crece a una gran velocidad, en apenas ocho o diez meses), sino porque de él se puede aprovechar prácticamente todo, al tener pocas espinas y ser muy fácil de filetear.

¿Por qué la panga está en el punto de mira?

En opinión de responsables de Greenpeace España, existen ciertas dudas acerca de las condiciones en las que la panga se produce en el río Mekong (Vietnam), dado que se trata de un río ya muy contaminado, y que a su vez el pescado genera aún una mayor contaminación «por las heces de millones de animales concentrados y por los antibióticos que se usan».

pez-panga

También existen dudas acerca de las condiciones de producción y de los trabajadores, que en ocasiones se produce en condiciones «de esclavitud».

Contenido en mercurio

Sobre si la panga sería en realidad un pescado seguro en cuanto a su consumo, lo cierto es que aunque no existen alertas ni sanitarias ni alimentarias hasta el momento, muchas organizaciones advierten sobre su consumo.

En el año la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) realizó un estudio en el que reveló la existencia de pequeñas cantidades de mercurio en 4 de los 23 filetes de panga analizados.

Aunque dichos valores no alcanzaban los límites autorizados, la propia OCU aconsejó un consumo más bien «moderado» de la especie, no recomendándola consumirla más de una vez a la semana.

Presencia de listeria y cólera

El periódico El Correo Gallego decidió enviar al laboratorio Anfaco-Cecopesca muestras de panga para su análisis, después de adquirirlas en distintos supermercados de Vigo.

consumo-panga

El resultado fue ciertamente alarmante: en 6 de las 8 muestras analizadas de panga se encontró la presencia de listeria monocytogenes, el bacilo causante de la listeriosis, una infección poco frecuente pero extremadamente graves.

Además, también se encontraron restos de la bacteria vibrio cholerae, la bacteria portadora del cólera.

Poco contenido nutritivo

A las dudas sobre su producción y calidad se le une otra relacionada con su composición nutricional: no contiene aceites Omega 3 en cantidades significativas, así como otros nutrientes esenciales, cosa que sí ocurre con otros pescados tradicionalmente comercializados en nuestro país.

¿Qué hacer ante la panga?

En este caso preferimos hacernos eco de la recomendación que la Organización de Consumidores y Usuarios da sobre este pescado: mejor no abusar de la panga y evitar su consumo moderado y excesivo, tratando de consumirse solo una vez por semana en caso de que se opte por esta clase de pescado.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Nutricionista. Le aconsejamos consultar a su Nutricionista de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Destacado

Suscríbete