Inicio Emociones y Mente 3 enseñanzas de Gandhi que debes aplicar en tu vida diaria
Emociones y Mente

3 enseñanzas de Gandhi que debes aplicar en tu vida diaria

Gandhi nos enseñó no solo con sus palabras sino también con su propia vida. La 'no violencia' fue su máxima, pero no solo la única. Te descubrimos 3 enseñanzas que no deberíamos olvidar nunca.

Poco hay que decir de Mahatma Gandhi. Conocido mundialmente como el “Hombre de la sonrisa perpetua” este escritor, político, pensador y filósofo de origen indio se caracterizó sobre todo por defender un mundo sin violencia. Creía firmemente en la bondad del ser humano. De ahí que liderase un proceso de independencia contra el Reino Unido sin derramar una gota de sangre en una guerra fratricida entre ambas partes.

Desgraciadamente, Gandhi fue asesinado en el año 1948, justo después de conseguir la soberanía para sus compatriotas. Y a pesar de que se fue de una manera bastante cruel, su legado e ideología siguen muy vigentes. Por esta razón, desde Natursan hemos decidido rendirle un homenaje relatando alguna de sus enseñanzas más ilustres que podemos aplicar en nuestra vida diaria.

Enseñanzas de Mahatma Gandhi

1. Intenta siempre tener argumentos sólidos

Su idea de mantener siempre una actitud pacífica y conciliadora ante la vida no se dio por mera casualidad. Gandhi pasó más de dos décadas aprendiendo sobre los derechos civiles en la Universidad de Londres. Tras esto, pasó largas temporadas viajando con el objetivo de conocer en primera persona todas las necesidades que tenía el pueblo Indio.

Gandhi era un ser  curioso. Siempre tenía la imperiosa necesidad de recabar todas las opiniones y perspectivas posibles antes de que estallase un conflicto bélico sin sentido contra el Reino Unido. Consiguió tener una visión de la realidad mucho más exacta y objetiva.

¿Y qué lectura podemos sacar de esto? Pues que en muchas ocasiones por mero orgullo, vanidad o ego, siempre tendemos a quedar por encima de los demás. Incluso en los aspectos más banales de nuestra vida. Sin embargo, a veces no caemos en la cuenta en que huir del conflicto y ponerse un poco en el lugar del otro puede ser la solución al problema.

Argumentos

2. La empatía debe estar presente en todas las personas

Gandhi era un firme defensor de la idea de que prácticamente todo el mundo puede llegar siempre a un acuerdo y remar en la misma dirección. Esto se puede conseguir únicamente a través de la empatía, una habilidad social que consiste en ponerse en el lugar del otro para entender sus sentimientos y emociones. De esta manera, será posible ayudarle y por ende hacerle sentir mejor a corto plazo.

Es más, este pensador indio inculcó esta idea por todos los rincones de la India. En sus discursos, hacía ver a los demás la importancia que tiene siempre ponerse en el lugar del prójimo ya que antes o después nos podemos ver en su misma situación. Gracias a este pensamiento, Gandhi consiguió que otros pensadores indios de aquella época se “sumasen” a su dogma, algo que le facilitó mucho más llevar a cabo todo el proceso de independencia.

Empatía

Como anécdota curiosa, Gandhi pudo empatizar con políticos de la época que se encontraban en las “antípodas” de su ideología pacifista y bondadosa. Es más esto, Mahatma envió una carta al mismísimo Adolf Hitler tratándole siempre de una forma muy correcta llamándole siempre “-Querido Amigo…” Con estas misivas no buscaba otra cosa que detener la II Guerra Mundial, el conflicto más grande de toda la historia de la humanidad que desgraciadamente sesgó la vida de más de 40 millones de personas.

Descubre: 12 leyes budistas que deben regir nuestras vidas

3. Hay que tener fortaleza física como mental

Con más de 70 años recién cumplidos, una de las características que más definían a Gandhi era sin lugar a dudas su fortaleza física. Era capaz de dar largas caminatas por todas las ciudades de la India. Estar de pie durante largas delante de la gente para que así su pensamiento y filosofía llegase a al máximo número de personas. A pesar de su avanza edad, era capaz incluso de mantener el equilibrio entre dos troncos de madera que flotaban sobre las aguas del Rio Ganges.

Fuerza

Para conseguir todo esto, siempre llevó una dieta sana y equilibrada en todo tipo de nutrientes. Nunca abusó de los medicamentos o fármacos modernos. Pensaba que su organismo era lo suficientemente fuerte como su fe en el ser humano. Y que por tanto podía curarse y reponerse ante cualquier adversidad.

Estas fueron algunos de las -tantas- creencias que tuvo Gandhi durante su larga e intensa vida. Gracias a ellas consiguió aglutinar a millones de personas de todo el mundo. Estas hicieron que su legado perdurase hasta nuestros días. Por ello, no está de más que todos intentemos en la aplicarlas en nuestro día a día. Seguro que nos ayudarán a que todo vaya muchísimo mejor.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Psicólogo. Le aconsejamos consultar a su Psicólogo de confianza.

José María Tabares

Periodista, amante de las letras, el optimismo y una filosofía de vida basada en que la felicidad reside en uno mismo. Especializado en nutrición, psicología y salud. Ha trabajado en medios especializados del sector, como 'La Mente Es Maravillosa'.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Periodista, amante de las letras, el optimismo y una filosofía de vida basada en que la felicidad reside en uno mismo. Especializado en nutrición, psicología y salud. Ha trabajado en medios especializados del sector, como ‘La Mente Es Maravillosa’.

Suscríbete