Inicio Salud y Medicina Medicamentos Antalgin: qué es, para qué sirve, cuándo tomarlo y contraindicaciones
Medicamentos

Antalgin: qué es, para qué sirve, cuándo tomarlo y contraindicaciones

El Antalgin es un antiinflamatorio no esteroideo que destaca por ser un popular medicamento, útil para calmar el dolor y bajar la inflamación. Descubre todo lo que debes saber sobre él.

Se trata de una pastilla de color azul, que podemos encontrar fácilmente en la farmacia y cuya compra, de hecho, no requiere realizarse bajo la debida prescripción médica. Aunque su principio activo es el naproxeno, probablemente lo conozcas bajo su marca: Antalgin.

Consiste básicamente en un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), por lo que forma parte de un amplio grupo de medicamentos utilizados habitual y médicamente para el tratamiento de la inflamación, el dolor y la fiebre. De hecho, dentro de éstos, los principios activos sin duda alguna más populares son el ibuprofeno y el ácido acetil-salicílico.

¿Qué es Antalgin y para qué sirve?

Se trata de un medicamento conocido precisamente bajo este nombre, pero cuyo principio activo es el naproxeno (concretamente, naproxeno sódico). Precisamente, al contener naproxeno en forma de sal tiende a absorberse de manera más rápida que otras formulaciones que contienen solo naproxeno (como es el caso de Naprosyn), de ahí que cuando se consume la persona afectada sienta un rápido alivio a sus síntomas.

En concreto Antalgin contiene 550 mg. de naproxeno sódico. Por tanto, pertenece al mismo grupo de medicamentos dentro de los que nos encontramos al ibuprofeno o al ácido acetil-salicílico, al ser un antiinflamatorio no esteroideo (AINE).

Antalgin antiinflamatorio no esteroideo

¿Cuándo tomarlo? Para qué dolencias está indicado

Como cualquier otro antiinflamatorio no esteroideo, Antalgin es útil para bajar la inflamación, calmar el dolor y reducir la fiebre. Por tanto, este medicamento se toma habitualmente para las siguientes indicaciones y afeccciones:

  • Tratamiento del dolor leve a moderado, sobre todo cuando cursa con inflamación.
  • Alivio sintomático de la dismenorrea primaria (dolores asociados a la menstruación). Además, es útil en caso de menorragia primaria y secundaria.
  • Tratamiento sintomático de la artrosis, artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y episodios agudos de gota.
  • Tratamiento sintomático de crisis agudas de migraña.

¿Cómo tomarlo y en qué dosis? Cada cuántas horas

Debemos tener en cuenta que, a diferencia de otros antiinflamatorios no esteroideos, en el caso del Antalgin su posología es algo diferente. De hecho, la dosis diaria oscila entre 550 mg y 1.100 mg, aunque cuando se comienza con el tratamiento se aconseja empezar la dosis con 550 mg y luego cada 6-8 horas reducirla a 275 mg.

No obstante, dependiendo del tipo de patología o afección la posología recomendada es diferente. Toma nota:

  • Crisis de migraña: se aconseja una primera dosis de 825 mg al comienzo de los síntomas, seguida de 275 mg después de media hora.
  • Dolor de menstruación: se aconseja una primera dosis de 550 mg, seguida de 275 mg cada 6-8 horas.
  • Artrosis, artritis reumatoide y espondilitis anquilosante: se aconseja una primera dosis de 550 mg dos veces al día (mañana y noche).

Cuando tomar antalgin

Principales contraindicaciones

Como cualquier otro medicamento, y particularmente como ocurre con cualquier otro antiinflamatorio no esteroideo, debemos prestar atención a cuáles son las contraindicaciones del Antalgin, para saber si podemos o no tomarlo con seguridad.

En este sentido, no se aconseja su consumo en caso de:

  • Reacciones alérgicas y alergias al ácido acetilsalicílico u otros antiinflamatorios no esteroideos.
  • Problemas gastrointestinales: antecedentes de perforación o hemorragia gastrointestinal, úlceras.

Además, se recomienda tomar con precaución -y bajo supervisión médica- en pacientes con antecedentes de riesgo cardiovascular, especialmente en caso de insuficiencia cardíaca y/o hipertensión arterial.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Médico. Le aconsejamos consultar a su Médico de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario