Inicio Salud y Medicina Medicamentos Diclofenaco: qué es, dosis, para qué sirve y efectos secundarios
Medicamentos

Diclofenaco: qué es, dosis, para qué sirve y efectos secundarios

El diclofenaco es un antiinflamatorio no esteroideo útil como antiinflamatorio y analgésico para calmar el dolor y bajar la inflamación. ¿Cuáles son sus efectos secundarios?. Descubre más sobre él.

El diclofenaco es un antiinflamatorio. Aunque el nombre de su marca probablemente te suene más: Voltaren. No obstante, es posible encontrarlo en farmacias como genérico precisamente bajo la denominación de diclofenaco o diclofenac.

Es un medicamento utilizado frecuentemente para tratar síntomas de artritis y enfermedades relacionadas con las extremidades, disminuir dolores menstruales, aliviar esguinces, lumbalgias, cólicos nefríticos, torceduras, tendinitis y otras condiciones musculares.

Esta sustancia está libre de esteroides. Por ello forma parte de los conocidos como antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Terapéuticamente, acciona a favor del alivio de dolores y disminución de inflamaciones. Claro, hay que tener en cuenta que no cura las enfermedades, simplemente ayuda a crear un aplacamiento en el paciente cuando es necesario.

diclofenaco

Es importante que sepas correctamente la razón por la que tu doctor te prescribe este medicamento, como también deben tenerse en cuenta antecedentes, padecimientos en el área de circulación de sangre o afecciones cardiacas con la finalidad de evitar aneurismas, embolias y otros padecimientos no deseados que pueden ser causados por el incorrecto suministro de este fármaco.

Puede conseguirse en muchas presentaciones comerciales. Por ejemplo, tenemos la solución oftálmica, comprimidos en 50 miligramos de sustancia activa, comprimidos bucodispersables de 50mg, comprimidos de 100mg de liberación retardada, supositorios y soluciones inyectables para intramusculares o intravenosas. Por supuesto, estas pueden variar dependiendo del país, por eso es recomendable consultar correctamente con el proveedor al momento de adquirirlo.

Siempre es necesario aclarar que para las presentaciones de pastillas o comprimidos, el paciente puede seguir las instrucciones para consumirlas, pero cuando se trata de inyectables hay que recurrir al apoyo de un enfermero o una persona capacitada.

¿Qué es el diclofenaco?

El diclofenaco es un antiinflamatorio no esteroideo, utilizado médicamente con el objetivo de tratar tanto el dolor como la inflamación. De acuerdo, por ejemplo, al prospecto del diclofenaco (que puedes consultar en la página Web oficial de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios), indica que «este medicamento alivia los síntomas de la inflamación como la tumefacción y el dolor». Eso sí, «no influye sobre las causas de la inflamación o la fiebre».

Lo encontramos en el mercado fundamentalmente en pastillas, ampollas y cremas o pomadas. De manera que, como conoceremos en el apartado destinado a ello, su utilización dependerá de la forma en que se presente.

Es útil, por tanto, para el alivio del dolor leve a moderado en patologías o problemas comunes como los dolores de cabeza por migrañas o los períodos menstruales dolorosos, así como la inflamación, la rigidez y la sensibilidad causada por patologías como la artritis reumatoide, la osteoartritis o la espondilitis anquilosante.

En este sentido, el diclofenaco de 50 mg (en comprimidos gastrorresistentes) es la forma más habitual de presentación de este medicamento, en concreto la opción Diclofenaco Cinfa 50 mg. No obstante, no es la única, ya que también podemos encontrarlo en forma de pomada o gel  bajo la popular marca de Voltaren.

Para qué sirve el diclofenaco, ¿cuál es su función?

Ahora, vamos a responder la gran pregunta que se hacen muchos en el mundo: ¿cuándo es necesario tomar diclofenaco potásico o sódico? ¿Cuál es la función del diclofenaco?

Para aclarar, estas son las dos formas en las que se presenta principalmente este fármaco.

diclofenaco-dolor

La principal diferencia está en el tiempo de respuesta, porque el potásico actúa mucho más rápido que el sódico. El primero es asimilado por nuestro organismo a través de la circulación sanguínea en un intervalo de tiempo aproximado a 1 hora, mientras que el segundo puede tardar hasta 3 horas en hacer efecto por completo.

Esto se debe a que el diclofenaco potásico es absorbido a través del ácido en el estómago, mientras que el sódico hace este proceso en el alcalino del duodeno.

En resumen, el potásico funciona para dolores agudos y graves, mientras que el sódico es más adecuado cuando existen enfermedades crónicas.

Como te comentábamos al comienzo de la nota el diclofenaco es especialmente útil como analgésico y antiinflamatorio. Básicamente podemos resumir el uso médico del diclofenaco en el siguiente apartado:

  • Ayuda a reducir inflamaciones al actuar como miorrelajante.
  • Reduce los dolores leves causados por heridas pequeñas.
  • Calma los dolores más intensos (como los causados por la artritis).
  • Calma los cólicos y dolores menstruales.
  • También es útil en caso de: ataques de gota, dolor por cálculos renales y vesiculares y las migrañas.
  • Contra el dolor leve o moderado tras un proceso traumático o una cirugía.

Dosis del diclofenaco: cómo tomarlo y efecto secundarios

Según lo que te indique tu médico, debes cumplir las dosis lo más correctamente posible. Si te saltas alguna, tómala tan pronto te acuerdes, pero no juntes dos dosis cuando llegue la próxima hora para evitar síntomas no deseados o alteración en el proceso de recuperación.

dosis-diclofenaco

Si estás tomando diclofenaco en cualquier presentación, evita consumir alcohol, porque abrirías posibilidad a un riesgo de sangrado en el estómago. También debes consultar con el médico de tu preferencia si es posible ligarlo con alguna medicina para atacar resfriados, alergias y otros malestares comunes como medida de precaución.

El consumo excesivo debe evadirse, para prevenir riesgos de ataques al corazón y otras complicaciones cardiovasculares. Las condiciones en los adultos mayores deben ser estudiadas muy de cerca previas al inicio del tratamiento.

¿Y cómo aplicar el diclofenaco en gel o pomada?

Además de en comprimidos, también podemos encontrar diclofenaco bajo las presentaciónes en forma de gel o pomada. Concretamente, en forma de diclofenaco sódico gel tópico 1%

En estos casos, su uso es verdaderamente sencillo, dado que basta con aplicar diclofenaco en gel o pomada en la zona a tratar (o área afectada), frotando de forma suave entre 2 a 4 gramos, tres o cuatro veces al día.

No es aconsejable exceder la dosis indicada ya sea en el prospecto o por el médico que ha prescrito el medicamento. Igualmente, no es recomendable utilizar diclofenaco en gel o pomada por más de dos semanas (en caso de tendinitis o golpes en articulaciones o músculos).

Advertencia respecto al consumo de diclofenaco

Se ha demostrado que las personas que consumen medicamentos como el diclofenaco (es decir, antiinflamatorios no esteroides), pueden tener un riesgo mayor de sufrir una apoplejía o un ataque cardíaco, en comparación con las personas que no toman este tipo de medicamentos.

Por este motivo, no se aconseja el consumo de diclofenaco en personas que ya hayan sufrido un ataque cardíaco reciente, y consultar sobre todo al médico si con anterioridad se ha sufrido uno.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Médico. Le aconsejamos consultar a su Médico de confianza.

Ligia García

Editora de Gaia Media Magazines y responsable de publicidad, es también redactora de Natursan. Actualmente estudia Dietética y Nutrición en ICSE (Instituto Canario Superior de Estudios), y ha cursado estudios de Psicología en la UNED (Universidad de Educación a Distancia) y Terapia Gestalt por el Instituto de Gestalt de Canarias.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Editora de Gaia Media Magazines y responsable de publicidad, es también redactora de Natursan. Actualmente estudia Dietética y Nutrición en ICSE (Instituto Canario Superior de Estudios), y ha cursado estudios de Psicología en la UNED (Universidad de Educación a Distancia) y Terapia Gestalt por el Instituto de Gestalt de Canarias.