La reacción alérgica a un alimento es un tipo de respuesta inmunitaria que el organismo desencadena cuando se consume algún alimento que ocasiona dicha reacción, fundamentalmente porque estos alimentos presentan un contenido elevado de alérgenos.
Es lo que ocurre habitualmente y sobre todo con alimentos como el marisco, los huevos, la leche, frutos secos como los maníes o las nueces y cualquier otro tipo específico.
De hecho, cualquier alimento puede ocasionar el desencadenamiento de una reacción alérgica. Basta con que nuestro sistema inmunitario lo identifique como una sustancia extraña para entender que debe proteger al organismo, causando los síntomas que se producen habitualmente cuando se tiene una alergia a un determinado alimento.
¿Qué síntomas produce alergia alimentaria?
Los síntomas o signos más comunes son los siguientes:
- Síntomas respiratorios: Congestión nasal, moqueo, asma o dificultad para respirar, estornudos y sibilancias. También pueden surgir otros trastornos respiratorios.
- Síntomas gastrointestinales: Diarrea, cólicos y dolor abdominal, hinchazón abdominal, náuseas y vómitos.
- Síntomas cutáneos (piel): Urticaria, enrojecimiento de la piel o erupciones, prurito (picazón), eczema, inflamación de los labios, lengua, boca, garganta y/o cara.
En casos más graves también pueden producirse síntomas sistémicos, como por ejemplo es el caso del shock anafiláctico, que consiste en un shock generalizado grave que de no tratarse rápidamente puede ocasionar la muerte. Entre los síntomas que acompañan al shock anafiláctico incluyen dolor de cabeza, ruidos respiratorios, agitación y confusión mental, dificultad para respirar, mareos y aumento de la sudoración.
No te pierdas: Alergia al cacahuete (maní): todo lo que debes saber sobre la alergia al manís
¿Qué hacer en caso de reacción alérgica a un alimento?
Si se presentan síntomas relacionados con una reacción alérgica después de haber comido un determinado alimento se aconseja acudir rápidamente a urgencias. Lo más probable es que la mayoría de los síntomas no requieran ningún tratamiento, desapareciendo en poco tiempo. En este sentido, por ejemplo, los antihistamínicos son los medicamentos de elección en estos casos, ya que pueden aliviar las molestias causadas por la reacción alérgica.
Se debe prestar especial atención a las reacciones más graves o cuando los síntomas aparecen en todo el cuerpo (como por ejemplo podría ser el caso de la urticaria), ya que se requiere acudir a urgencias con mayor rapidez para aplicar el tratamiento médico adecuado más rápidamente.
No obstante, en caso de sospechar que se puede estar sufriendo de una determinada alergia a un alimento lo más recomendable es acudir al alergólogo, que es el especialista médico en alergias, quien podría diagnosticar o no la posible existencia de una alergia alimentaria.
¿Por qué se produce la alergia alimentaria?
La respuesta inmunitaria de nuestro cuerpo protege al organismo contra sustancias que en realidad son potencial y elevadamente nocivas, como por ejemplo podría ser el caso de los virus o las bacterias. Así, cuando un elemento de este tipo entra en el organismo y se empieza a multiplicar, el sistema inmune se activa y origina una serie de síntomas y sustancias con el fin de luchar contra la infección.
Ocurre lo mismo cuando el sistema inmune se enfrenta a sustancias extrañas, conocidas con el nombre de alérgenos. No obstante, estas sustancias son por lo general inofensivas, lo que significa que no tienen a ocasionar inconvenientes ni problemas en la mayoría de las personas.
Sin embargo, cuando se tiene una alergia a un determinado alérgeno presente en algún alimento, la respuesta del sistema inmune se vuelve hipersensible, lo que significa que justo en el momento en el que el organismo reconoce la presencia de dicho alérgeno, se dispara su respuesta liberando histaminas, que son los principales «culpables» de los síntomas de alergia.
Imágenes | Istockphoto
Comentar