Seguramente que en algún que otro momento te habrá pasado que no encuentras dónde te dejaste las llaves, qué hiciste en el día de ayer o incluso qué comiste para el desayuno o el almuerzo.
Todas son situaciones absolutamente normales, y que por desgracia, se convierten cada vez en más habituales según van transcurriendo los años y vamos envejeciendo año tras año.
También es cierto que existen diferentes situaciones o trastornos que pueden repercutir de manera negativa en nuestra memoria. ¿Las más habituales? Tanto los estados de estrés como de ansiedad, aunque también influye el ser demasiado despistado/a, no fijarnos bien en lo que hacemos a cada momento, e incluso llevar una dieta poco equilibrada pobre en frutas y verduras frescas.
¿Qué es la memoria?
Según la Real Academia Española, la memoria es la facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.
Por tanto, se trata de un completísimo –y complejo- sistema de interconexiones neuronales que permiten recuperar gran cantidad de información almacenada previamente.
¿Por qué nos olvidamos de las cosas?
Tal y como te hemos indicado en las líneas anteriores, es habitual que diferentes trastornos o determinadas situaciones influyen de forma negativa en que podamos o no recordar algunas cosas. Entre estas situaciones no solo debemos hablar de estrés o ansiedad, sino a su vez de la existencia de un exceso de trabajo intelectual (ya sea con los estudios o con el propio trabajo diario).
También el tiempo y el paso de los años influye muchísimo, dado que como cualquier otro órgano, el cerebro tiende a sufrir las consecuencias del paso del tiempo según vamos envejeciendo segundo a segundo.
Determinadas enfermedades, sobretodo las enfermedades cerebrales, contribuyen asimismo a una pérdida ya no solo de la capacidad de la memoria, sino de la concentración.
Consejos para cuidar la memoria
No solo para cuidar la memoria sino para tener una buena memoria y potenciarla es imprescindible seguir una dieta equilibrada, basada especialmente en una alimentación sana y saludable.
Para ello, es conveniente consumir cada día 5 raciones de fruta y verduras frescas, y mantener una dieta con grupos de alimentos tales como carnes blancas, pescados, cereales, legumbres, frutos secos y cereales integrales.
De esta forma nos aseguramos el consumo de los alimentos que nos aportan los nutrientes esenciales adecuados para el correcto funcionamiento tanto de nuestro cerebro como del sistema nervioso.
Además, se deben evitar los alimentos muy grasos y los ricos en azúcares, dado que este tipo de productos solo repercuten negativamente en nuestra memoria.
Alimentos buenos para cuidar la memoria
-
Frutos secos: Son alimentos ricos en vitaminas del grupo B, esenciales para una correcta salud mental.
-
Frutas: Destacan sobretodo los arándanos, la naranja, la manzana y el limón. Son muy ricos en antioxidantes, nutrientes que ayudan a eliminar los radicales libres.
-
Vegetales: Prácticamente todos los vegetales son adecuados a la hora de cuidar la alimentación. Las coles o las cebollas, por ejemplo, son muy ricas en antioxidantes, mientras que las espinacas son ricas en cobre.
-
Pescado: Pescados como el salmón es rico en omega 3, que ayuda a la conservación de las arterias y los capilares.
-
Cereales: Aportan nutrientes imprescindibles para nuestro organismo.
-
Lácteos: Aportan calcio, un mineral indispensable para nuestro cerebro.
Comentar