Inicio Curiosidades Qué son los parabenos y cuáles son sus efectos en la salud
Curiosidades

Qué son los parabenos y cuáles son sus efectos en la salud

Los parabenos son sustancias conservantes que encontramos en muchos productos cosméticos y de belleza, pero ¿qué son y qué efectos tiene sobre la salud? ¿Son peligrosos?.

Cada vez es mayor el número de productos de cosmética, higiene y belleza que encontramos en los supermercados, hipermercados y tiendas especializadas que en su etiquetado publican la siguiente advertencia o reclamo: ‘Sin parabenos, colorantes ni aceites minerales’. Simplemente el hecho de optar por un producto de este tipo ya nos hace pensar que estamos utilizando un producto cosmético mucho más saludable, en comparación con otro que por ejemplo sí los tenga en su composición. Pero ¿sabes en realidad qué son los parabenos? ¿Dónde los encontramos habitualmente?.

Lo cierto es que hasta hace en realidad poquísimos años poco o nada conocíamos acerca de este tipo de sustancias y compuestos. Es más, la mayoría de consumidores no sabían que estaban usando productos cosméticos con este tipo de ingredientes en su composición, y que podría ocasionar efectos no tan positivos en su cuerpo y en su salud.

Parabenos

Es lo que ocurre, por ejemplo, con los desodorantes con aluminio, que ya diferentes estudios científicos y especialistas médicos han advertido desde hace años acerca de su posible relación con un aumento del riesgo del cáncer de seno, dado que el clorhidrato de aluminio (el más usado y además el más peligroso) tiende a formar una cubierta temporal que si bien es cierto que es efectiva contra el sudor y el mal olor, también es absorbido por la piel y causar efectos hormonales parecidos a los estrógenos, teniendo la capacidad de fomentar el crecimiento de las células cancerosas en las mamas.

Sea como fuere, en la composición de muchos productos cosméticos también es posible encontrarnos con los parabenos, unas sustancias que igualmente se encuentran en el punto de mira de muchos expertos científicos. ¿Por qué?.

¿En qué consisten los parabenos? ¿Qué son?

Podríamos decir que los parabenos son las sustancias conservantes de los productos cosméticos; es decir, los podríamos asimilar a las sustancias conservantes –naturales o artificiales- que en la alimentación se utilizan en la preservación de los alimentos ante la acción de los microorganismos, impidiendo que se estropeen más rápidamente y duren un tiempo mayor.

parabenos

Dicho de otra forma, los parabenos impiden que una vez abierto el producto cosmético se eche a perder por acción de los microorganismos, además de evitar que pierdan eficacia. Aunque son los conservantes más habituales en los cosméticos se suelen utilizar igualmente combinándolos con otros tipos de conservante.

Debemos tener en cuenta que los parabenos también son sustancias orgánicas que, por ejemplo, podemos encontrar en los arándanos, metabolizándose correctamente una vez so ingeridos. Sin embargo, la realidad es bien diferente: el 90% de los parabenos utilizados en la actualidad han sido sintetizados artificialmente.

¿Cómo identificarlos en nuestros productos cosméticos?

En la Unión Europea los parabenos son identificados con los siguientes códigos: E214, E215, E216, E217, E218 y E219. También es posible encontrarlos con los siguientes nombres: methylparaben, ethylparaben, propylparaben, butylparaben, benzylparaben, benzoato de sodio, sodium (y ammonium) y laureate sulphate.

Los encontramos sobre todo en productos de maquillaje, cremas hidratantes, gamas capilares y productos de afeitado.

En el año 1984 la Cosmetic Ingredient Review (CIR) estableció que el uso de los parabenos en cosméticos no presenta riesgos para la salud en cantidades no superiores al 25%, mientras que en el año 2003 reabrió dicho estudio con el fin de cerciorarse de la seguridad de los parabenos sobre niños y mujeres, volviendo a concluir que no era preciso cambiar las conclusiones a las que llegó en su primer informe.

que-son-parabenos

¿Son peligrosos para la salud? ¿Cuáles son sus efectos?

La alarma saltó a la luz en el año 2004 cuando un estudio científico llevado a cabo por oncólogos de la University of Reading (en Edimburgo) identificó trazas de parabenos en el 90% de las muestras analizadas procedentes de pacientes con cáncer de mama, cuyos resultados fueron publicados en el Journal of Applied Toxicology. No obstante no se llegó a confirmar si tenían en realidad relación en la formación del cáncer.

Como vemos, en esta ocasión ocurre lo mismo que lo que sucede con la presencia de compuestos de aluminio en antitranspirantes y desodorantes: no existen estudios científicos concluyentes que permitan confirmar la relación de un aumento de riesgo de cáncer con el uso de productos que contengan este tipo de sustancias en su composición.

La concentración habitual en la que encontramos parabenos en muchos productos cosméticos y de higiene personal oscilan entre 0,01 y 0,3%. Es el caso del methylparaben y ethylparaben, que utilizados en concentraciones permitidas no son motivo de preocupación, siendo seguros. Es común encontrarnos al final de la lista de ingredientes del producto cosmético, debiendo encontrarse en un máximo del 0,4%.

En el caso del proylparaben y butylparaben han sido limitados por la Comisión Europea al 0,14%, estando prohibidos en productos destinados a la zona del pañal en menores de 3 años.

Sea como fuere sí es cierta una cosa: algunos parabenos se encuentran bajo sospecha de que pudieran actuar como disruptores endocrinos, alterando el correcto equilibrio hormonal del organismo.

Por tanto, la clave está en tratar de no utilizar productos cosméticos que contengan parabenos en su composición. Y en caso de no ser posible, escoger al menos aquellos que los contengan en cantidades mínimas.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Suscríbete