Inicio Salud y Medicina Consejos sanos Cómo comenzar el día con energía
Consejos sanos

Cómo comenzar el día con energía

Empezar el día con energía es fundamental para hacer todo lo que tenemos que hacer a lo largo de la jornada: estudiar, trabajar... Descubre algunos consejos útiles y sencillos que te ayudarán.

Seguramente que ésta sea una de esas frases que más has escuchado a lo largo de los años: comienza el día con energía, tanto o incluso más repetida como otra tan popular como característica: el desayuno es la comida más importante del día. Y, sin ninguna duda, las dos frases tienen toda la razón.

¿Por qué? Muy sencillo: mientras que el desayuno es la comida más importante del día, porque aportamos a nuestro organismo nutrientes esenciales después de haber pasado horas ayunando (durante el sueño) y le damos la energía necesaria para empezar el día, también es fundamental comenzar la jornada con energía, dado que en caso contrario a mitad de mañana tenderíamos a sentirnos fatigados, y no rendiríamos igual en el trabajo, universidad o escuela.

empezar-el-dia-con-energia

Los mejores alimentos para comenzar el día con energía

  • Avena: es un cereal rico en hidratos de carbono complejos, lo que significa que aportan energía poco a poco a lo largo de la mañana. Además, es rico en beta-glucano, un tipo de fibra útil para reducir el colesterol.
  • Yogur: es un alimento natural especialmente rico en probióticos, bacterias beneficiosas que viven en el intestino y que ayudan a prevenir diferentes enfermedades, de forma que al ayudar contra las deficiencias nutricionales ayuda asimismo a aumentar la salud de nuestro cerebro.
  • Huevos: una vez se desechó hace algunos años la idea de que no era bueno comer huevos diariamente por su elevado contenido en colesterol, no hay duda que nos encontramos ante uno de esos superalimentos que no deberían faltar en el desayuno. Son ricos en proteínas de alto valor biológico (de buena calidad), y vitamina D. Eso sí, no se aconseja comerlos fritos, sino revueltos, duros o pasados por agua.
  • Zumo de naranja: tomado recién exprimido es otra de las bebidas ideales en el desayuno, gracias a su riqueza en vitamina C.
  • Plátanos: es una fruta especialmente rica en fibra. Además aporta potasio, ideal y recomendable para personas que tengan problemas de tensión arterial.
  • Frutos rojos: como la fresa, la frambuesa o los arándanos. Son bajas en calorías, ricas en vitamina C, fibra y ácido fólico. Destacan sobretodo por la presencia de antocianinas, un potentísimo antioxidante que aporta efectos antitumorales, contra la diabetes y antiinflamatorios.
  • : se puede convertir en una bebida ideal para el desayuno, convirtiéndose incluso en una alternativa excelente y sumamente saludable al café. En el caso particular del té verde, es especialmente rico en galato de epigalocatequina, un antioxidante potente.

Consejos para empezar el día con energía

Practica ejercicio físico

Si tienes posibilidad de practicarlo, el ejercicio físico es una actividad ideal para comenzar el día, ya que además de activarte estimula la producción de endorfinas, lo que ayuda a su vez a elevar tu estado de ánimo y es útil para trabajar o estudiar mejor a lo largo de la mañana.

Lo ideal es practicarlo cada día, de manera regular, y a ser posible siempre a la misma hora, lo que te será de utilidad para crear el hábito y acostumbrarte a ello.

Antes de levantarte… relájate y medita

Si bien es cierto que necesitamos energía para la mañana, siempre es positivo que antes de levantarte (y evitar sobretodo hacerlo de manera brusca), te relajes, medites un poco e incluso te plantees qué harás a lo largo del día. Te ayudará a poner en orden tus ideas y organizar tu cabeza con las tareas que harás poco después.

Levántate con ánimo, con alegría

Aunque no siempre es posible levantarnos con ánimo, felices y con alegría, siempre es fundamental para comenzar la mañana con energía. Por ejemplo, practicar ejercicio o algo de meditación es ideal para encontrarte contigo mismo y disfrutar más y mejor de la vida.

Imagen | Flickr

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Médico. Le aconsejamos consultar a su Médico de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario