Inicio Salud y Medicina Consejos sanos Cómo prevenir el envejecimiento cerebral y mantener una mente joven
Consejos sanos

Cómo prevenir el envejecimiento cerebral y mantener una mente joven

¿Cómo reducir el envejecimiento cerebral y, además, ganar en memoria? Existen una serie de consejos útiles que te ayudarán a mantener joven tu cerebro. Toma nota.

Aunque no lo creas, comenzamos a envejecer aproximadamente a los 30 años, cuando termina lo que se denomina el proceso genómico.  No en vano, según se ha podido conocer recientemente gracias a la publicación de diversos estudios científicos, el 75% de los agentes que provocan el envejecimiento tienen que ver con factores tanto físicos como psicológicos.

Sin embargo, recientemente un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Duke, en Carolina del Norte, concluyeron que el proceso del envejecimiento empezaría unos años antes, a partir de los 26 años de edad. Para ello, estudiaron los datos sobre la salud de alrededor de 1.000 personas, las cualidades nacieron entre los años 1972 y 1973, y tuvieron en cuenta además factores como la presión arterial, la velocidad del metabolismo y otros dieciocho marcadores fisiológicos más.

La cuestión, en este caso concreto, es que estos dos factores principales o generales están relacionados con los distintos y diferentes hábitos de vida de cada persona, mientras que, eso sí, ese 25% restante tiene que ver con factores únicamente genéticos.

Cómo prevenir el envejecimiento cerebral
Foto: BlackJack3D / Istockphoto

No obstante, existe una forma de envejecer de forma saludable, a través de unas pautas o sencillas acciones que nos ayudan a reducir ese envejecimiento cerebral.

¿Por qué envejece nuestro cerebro? ¿Cómo lo hace?

Si tenemos en cuenta que nuestro cerebro es la «herramienta más avanzada que poseemos», citando a Cognifit, es evidente que a medida que pase los años desde el momento en el que empieza el proceso de envejecimiento, éste se notará más o menos en nuestra salud cerebral y mental. De hecho, ¿sabías que no se desarrolla de forma completa hasta pasada la juventud?.

Es más, al contrario de lo que popularmente se piensa, aunque la maduración del cerebro termina en la juventud, y a partir de ahí comienza el propio proceso del envejecimiento, es normal que en nuestro cerebro continúen formándose nuevas neuronas, pudiéndose establecer nuevas conexiones cerebrales. Estas conexiones, de hecho, se crean a través del reforzamiento de las conexiones neuronales y el entrenamiento. Es lo que se conoce como plasticidad neuronal.

Debemos tener en cuenta, en primer lugar, que el cerebro no es un músculo. Es decir, no se encuentra compuesto de células musculares (miocitos), sino por millones de neuronas, las cuales se encuentran interconectadas entre sí mediante dendritas y axones, y que entre otras importantísimas y vitales funciones, permiten regular todas y cada una de las funciones no solo de nuestro cuerpo físico, sino también de nuestra mente.

Tal y como se demostró en un estudio publicado en la revista científica Molecular Psychiatry, llevar una vida poco saludable y desordenada influye negativamente no solo en nuestra propia salud física, sino también en nuestra salud cerebral. Dicho de otra forma, tendemos a tener un envejecimiento cerebral precoz, lo que puede influir en que el estado del cerebro no concuerde con su edad cronológica.

Neuronas y cerebro
Foto: cosmin4000 / Istockphoto

Determinadas enfermedades crónicas que pueden aparecer por seguir un estilo de vida poco saludable, influyen de manera negativa en nuestra salud cerebral. ¿Y cuáles son esas enfermedades?:

  • Hipertensión arterial: Incremento continuo de las cifras de presión sanguínea, en cantidades por encima de los límites considerados como adecuados. Entre otros aspectos, aumenta el riesgo cardiovascular. Se produce cuando la presión sistólica se encuentra por encima de 139 mmHg, y cuando la presión diastólica es mayor de 89 mmHg.
  • Diabetes: Se trata de una enfermedad en la que los niveles de glucosa en sangre se encuentran muy altos, ya sea porque el cuerpo no produce insulina capaz de ayudar a que la glucosa que obtenemos de los alimentos entre a las células (diabetes tipo 1), o cuando el cuerpo no la produce o no la usa de forma adecuada (diabetes tipo 2).
  • Colesterol y triglicéridos altos: Se conoce médicamente como una alteración de los lípidos en la sangre conocida con el nombre de dislipidemia. Comprende tanto la elevación de los niveles de colesterol (en especial colesterol LDL), y de triglicéridos.

¿Cómo reducir el envejecimiento cerebral y envejecer con salud?

Para poder reducir el temido envejecimiento cerebral, existen una serie de claves importantes a tener en cuenta, las cuales, en cierto aspecto, son muy fáciles de seguir. Aunque existe un consejo básico que engloba a todos los demás: es fundamental seguir un estilo de vida saludable, ya que, como te hemos comentado brevemente en las líneas anteriores, ¿sabías que si llevamos una vida desordenada y poco saludable, nuestro cerebro envejecerá más rápido?.

1. Practica ejercicio físico regular

La primera de ellas es la realización de actividad física regular, lo que se traduce en la práctica de ejercicio, a ser posible, todos los días entre 30 a 60 minutos. Y es que, entre otros interesantes beneficios, el deporte y la práctica de ejercicio físico ayuda a mejorar la función tanto cognitiva como sensorial de nuestro cerebro, mejorando a su vez la supervivencia de las neuronas.

Dicho de otra forma: se produce una menor degeneración neuronal, efecto o beneficio que a la larga se traduce en una prevención efectiva de enfermedades neurodegenerativas, como por ejemplo podría ser el caso del alzhéimer.

Dieta para el envejecimiento del cerebro
Foto: Pablo_K / Istockphoto

2. Evita el sobrepeso y la obesidad

La segunda de ellas tiene relación con el control de la ingesta excesiva de calorías y mantener una alimentación sana, puesto que, de esta forma, conseguimos evitar problemas tan serios de salud como pueden ser –a largo plazo- el sobrepeso y la obesidad.

De hecho, tiende a ser muy habitual que cuando existe exceso de peso significa que también la persona tiende a ser sedentaria, lo que se traduce en que evidentemente practica poco o nada de ejercicio físico.

Además, el exceso de peso puede influir negativamente en la aparición de determinadas enfermedades crónicas que igualmente pueden tener una incidencia directa negativa sobre la salud del cerebro, como vimos, como es el caso de la hipertensión arterial y la diabetes.

3. Sigue una dieta sana y equilibrada

Además de evitar el exceso de peso (esto es, tanto el sobrepeso como la obesidad), y de practicar ejercicio físico de forma activa y regular, es fundamental mantener una dieta sana y equilibrada, basada en alimentos naturales y nutritivos.

Destacan especialmente las frutas y verduras frescas, verduras, cereales integrales y frutos secos (como las almendras y nueces). Además, no debemos olvidarnos de optar por grasas saludables, especialmente en ácidos grasos omega 3 y omega 6, fundamentales para mantener una buena salud cerebral.

4. Practica ejercicios mentales

Y, finalmente, llevando a cabo ejercicios mentales para poder mantener en buen estado nuestro cerebro y, por tanto, mantener una buena salud mental.

Lo mejor de todo es que además de reducir el envejecimiento cerebral, con estos tres sencillos pasos conseguir ganar memoria.

Más información | Espacio Logopédico

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Médico. Le aconsejamos consultar a su Médico de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario