La hormona luteinizante (LH), la cual es también conocida médicamente con el nombre de lutropina, es una hormona gonadotropina producida por la glándula pituitaria anterior, concretamente por la hipófisis, la cual se localiza en el lado inferior del cerebro. Su examen o análisis, por tanto, es adecuada para conocer los niveles de esta hormona en la sangre, lo que permite saber si la mujer está ovulando si ha llegado la menopausia. Es muy útil cuando la mujer tiene problemas para quedarse embarazada o cuando tiene periodos que no son regulares.
De hecho, este examen es también útil en el caso del hombre, cuando por ejemplo la pareja lleva tiempo intentando quedarse embarazada y aún no se ha producido la concepción (es decir, si se presentan posibles signos o señales de esterilidad), o siente que la libido está disminuida.
¿Cuáles son las principales funciones de la hormona luteinizante?
En las mujeres, cuando se produce un aumento de la hormona luteinizante aparece la ovulación. Esto ocurre hacia el final de la fase folicular, cuando aumenta naturalmente la secreción de esta hormona, lo que tiende a durar en realidad unos pocos días (entre uno a dos días).
Es en este momento cuando da comienzo la ovulación; es decir, se produce la extracción del ovocito del ovario, lo que induce a su vez la secreción de otras hormonas (como es el caso de la progesterona) con el fin de preparar al endometrio para la posible implantación del embrión, en caso de producirse la concepción y de que por tanto el óvulo haya sido fecundado.
Durante los primeros 15 días tras la concepción, la hormona luteinizante es de vital importancia, puesto que ayuda a que la función del cuerpo lúteo se mantenga, a la vez que el organismo comienza a producir la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), tradicional y habitualmente conocida como la «hormona del embarazo», la cual ayuda a su vez a que lo niveles de progesterona se mantengan adecuados durante los primeros meses de gestación, y nutrirá al cuerpo lúteo para que el organismo de la mujer no rechace al feto durante el primer trimestre de embarazo.
¿Qué es el examen de la hormona luteinizante y para qué sirve?
Es un análisis de sangre útil para conocer los niveles de la hormona luteinizante (LH) en la sangre, la cual es una hormona secretada por la hipófisis, una glándula que encontramos en el lado inferior del cerebro.
Teniendo en cuenta, como te comentábamos, que la LH es una hormona que se comienza a secretar en cantidades mayores hacia la etapa final de la fase folicular, dando comienzo a la ovulación, su examen permite comprender por qué una mujer puede tener una ausencia de menstruación, o bien si existe una causa que está impidiendo el embarazo normalmente (esterilidad o hipogonadismo).
Es decir, el examen de la hormona luteinizante es muy útil para conocer el estado y la funcionalidad de los ovarios. Y, además, es también útil para descubrir si el hombre también podría estar sufriendo algún problema de esterilidad.
Valores normales de la hormona luteinizante en la mujer
Dependiendo del momento del periodo en el que la mujer se encuentre, los niveles de la hormona luteinizante tienden a variar. Así, se han establecido los siguientes valores de referencia:
Antes de la ovulación | 2-6 uds. por litro de sangre |
Durante la ovulación | 6-20 uds. por litro de sangre |
Después de la ovulación (fase lútea) | 3-8 uds. por litro de sangre |
Durante la menopausia | más de 30 uds. por litro de sangre |
Valores normales de la hormona luteinizante en el hombre
Puesto que los niveles de la hormona luteinizante son también muy útiles en el hombre, se han establecido los siguientes niveles normales de la LH en el hombre:
Hombres mayores de 18 años | 1.8 a 8.6 UI/L |
Causas de los valores anormales de hormona luteinizante (LH)
Dependiendo de si los niveles no son normales en el hombre o en la mujer, sus causas serán evidentemente diferentes. Así, por ejemplo, en la mujer podría ser debido a la no existencia de la ovulación, cuando existe un desequilibrio en las hormonas sexuales femeninas (muy habitual en caso de síndrome de ovarios poliquísticos), durante la menopausia, si existe hipofunción ovárica (los ovarios producen poca cantidad de hormonas o ninguna), y en caso de una afección genética en la que las mujeres no tienen el par normal de dos cromosomas X (síndrome de Turner).
En el caso del nombre, sin embargo, sus causas son las siguientes: ausencia de testículos, los testículos no funcionan (anorquia), glándulas endocrinas hiperactivas o presencia del síndrome de Klinefelter.
- Lofrano-Porto A, Barra GB, Giacomini LA, Nascimento PP, Latronico AC, Casulari LA, da Rocha Neves Fde A. Luteinizing hormone beta mutation and hypogonadism in men and women. N Engl J Med. 2007 Aug 30;357(9):897-904.
- Weghofer A, Schnepf S, Barad D, Gleicher N. The impact of luteinizing hormone in assisted reproduction: a review. Curr Opin Obstet Gynecol. 2007 Jun;19(3):253-7.
Comentar