Inicio Nutrición y Dieta Pescado azul: tipos, beneficios e información nutricional
Nutrición y Dieta

Pescado azul: tipos, beneficios e información nutricional

Los pescados azules son alimentos sanos llenos de beneficios y de propiedades. Te descubrimos cuáles son los más consumidos y qué cualidades nutritivas nos ofrecen.

Los pescados azules son los mejores alimentos para el organismo. Ofrecen una gran cantidad de vitaminas y minerales, menos grasa y protegen el corazón, entre muchos otros beneficios. Ricos, fáciles de cocinar, en el supermercado todo el año, y para toda la familia, hay diversos tipos de pescados azules y todos ellos son buenos para la salud.

El salmón, el atún, la caballa, las sardinas o la trucha son algunos ejemplos de este tipo de pescado. Los podemos encontrar durante todo el año en pescaderías y muchos establecimientos. Conoce sus beneficios y propiedades.

Pescado azul

Determinados estudios establecen que las especies más beneficiosas de pescado azul son la caballa o la sardina, por el Omega 3. A su vez, los españoles cada vez consumen más pescado azul habiendo aumentado su venta en los últimos años. Otro hecho a destacar es que el pescado azul tiene mayores proteínas que el blanco, por ejemplo.

Tipos de pescados azules: los más conocidos y consumidos

Sardinas

A la brasa y como uno quiera, gracias a las diferentes formas de cocinarlas según la región donde nos encontremos. Hay que destacar que son de la misma familia que los arenques, las anchoas, la alacha y el sábalo.

sardinas

Como pescado azul aporta muchos nutrientes: pues tiene casi 10 gramos de grasa por cada 100 gramos de carne. Como la mayor parte de los pescados azules, contiene ácido graso omega 3, que baja los niveles de colesterol y reduce el riesgo de sufrir enfermedades que están relacionadas con el corazón.

Las vitaminas de las sardinas son de tipo B, A, D y E, además de minerales como el yodo, el hierro y el fósforo. Las sardinas, perfectas para el desarrollo de los niños (aunque su sabor no guste demasiado), para las personas mayores y en edad adulta, es bueno porque ayuda al crecimiento y a potenciar la actividad muscular.

El omega es bueno para disminuir el dolor de las articulaciones, mejorar la inflamación de determinadas parte del cuerpo, y dota de energía a una gran parte de la población que necesita de los nutrientes básicos para poder comer bien durante todo el día.

Trucha

Preferente para los meses de otoño, la trucha es también un pescado azul fuertemente consumido en España. Sus minerales son fósforo, calcio, potasio, magnesio, además de contener vitamina A, B2, B3. También es rica en Omega 3 que, además, de las características especificadas anteriormente, regula el sobrepeso.

truchas

Es un pescado con bastante proteína, por lo que es esencial para aquellas personas que gastan mucha energía como los deportistas. La trucha presenta una carne tierna, sabrosa y melosa, y suele gustar a los niños.

Es más, puede consumirse con jamón en su interior. La trucha macerada es también un plato algo distinto pero con un sabor ácido que suele adaptarse a muchos paladares.

Caballa

La caballa es un pescado azul de excepción, porque aporta realmente muchos beneficios al organismo. Es fuente de vitaminas B1, B2, B3, B6 y B12, y los minerales son el yodo, el hierro y el fósforo.

caballas

El único inconveniente puede ser su alto contenido en purinas, que no es nada beneficioso para aquellas personas que tienen hiperuricemia o gota. La caballa suele degustarse en lata, pero en fresco, es como realmente es más sana.

Angula

Aunque es, quizás, menos popular, la angula o anguila es un tipo de pescado azul que se caracteriza por ofrecer bastante grasa, pero de lo contrario es baja en agua y posee menos cantidad de ácidos grasos Omega 3.

angulas

La anguila tiene vitaminas A, la D y la E, y los minerales fósforo, hierro, yodo y zinc. Protege el corazón, fortalece los huesos y aporta una interesante acción antioxidante. Si bien, como aspecto negativo, su grasa puede influir en el aumento del ácido úrico, no siendo recomendable para aquellos que tienen hiperuricemia.

La recomendación de tomar pescado azul es de unas tres veces por semana, lo mejor es poder combinarlo con el pescado blanco, con verduras y hortalizas y también junto a un buen aporte de frutas. Toda esta combinación engloba una dieta sana y variada para comer todos los días.

¿Cuáles son los principales beneficios de los pescados azules?

Los pescados azules (entre los que encontramos el salmón, la caballa o las sardinas, entre otros), sí tienen colesterol, pero en cantidades muy bajas, por lo que no es tan relevante como que, en cierto sentido, destacan mucho más por ser los alimentos más ricos en omega-3.

Dependiendo del pescado, su contenido en minerales puede llegar a ser incluso hasta un total de 25 veces superior al de cualquier otro alimento de origen animal.

El pescado azul contiene también vitaminas liposolubles totalmente necesarias para mantener los huesos fuertes (como es el caso de la vitamina D), tiene poderosos efectos antioxidantes (vitamina E) y la capacidad de formar células (vitamina A).

Como ya te hemos indicado a lo largo de la presente nota, del pescado azul destaca su alto e importantísimo contenido en omega-3, contribuyendo por ejemplo a bajar el colesterol alto y a controlarlo, y previniendo además las diferentes afecciones cardíacas.

Pero también ayuda contra las enfermedades de las articulaciones, e incluso los propios problemas de piel. Eso sí, entre aquellos pescados que aportan más ácido omega-3 destaca la caballa, el arenque y el salmón.

Información nutricional del pescado azul

Aunque el contenido nutritivo depende del tipo de pescado, a continuación podemos resumirte cuál es la información nutricional del pescado azul en términos generales:

  • De 120 a 200 kcal por cada 100 gramos.
  • Vitaminas: del grupo B (B1, B2, B3 y B12), A y D.
  • Minerales: fósforo, sodio, calcio, potasio, hierro, magnesio y yodo.
  • Contenido en agua: 80%.
  • Proteínas: 18 gramos por cada 100 gramos.
  • Hidratos de carbono: No supera el 1%.
  • Grasa: Variable según la especie. No obstante, destaca su contenido en ácidos grasos omega-3.
Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Nutricionista. Le aconsejamos consultar a su Nutricionista de confianza.
Temas

Marta Burgués

Periodista por la Universidad Ramón Llull (Barcelona), especializada en información sanitaria, salud, nutrición y psicología, con más de 20 años de experiencia en diferentes medios de comunicación on y off line. Además, ha trabajado en medios escritos y digitales como redactora y redactora jefe.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Periodista por la Universidad Ramón Llull (Barcelona), especializada en información sanitaria, salud, nutrición y psicología, con más de 20 años de experiencia en diferentes medios de comunicación on y off line. Además, ha trabajado en medios escritos y digitales como redactora y redactora jefe.

Destacado

Suscríbete