Inicio Maternidad Parto Tristeza o melancolía después del parto: por qué aparece y cómo superarla
Parto

Tristeza o melancolía después del parto: por qué aparece y cómo superarla

Después del parto es normal que la nueva mamá se sienta triste, melancólica y sin mucha energía. Pero ¿cuáles son sus causas? Te descubrimos también cómo superarla fácilmente (y con paciencia).

No hay duda que tras 9 meses de embarazo tener un bebé es una de las experiencias más bonitas y más maravillosas. También supone una auténtica revolución física y emocional para la mujer, pudiendo chocar que tras una experiencia así la nueva mamá se sienta triste o tenga ganas a llorar precisamente los primeros días después de dar a luz.

Son una serie de reacciones emocionales que la mujer puede sufrir después de dar a luz. Es un trastorno leve, pasajero, que no necesita tratamiento. Recientemente has tenido un bebé y no entiendes porqué te sientes triste.

La aparición de la melancolía tras el parto

Después de la alegría de los primeros días del feliz alumbramiento notas que estas sensible y que sin ningún motivo con facilidad las lágrimas asoman a tus ojos. Te asaltan dudas de sí serás buena madre o no, sí serás capaz de criarle bien, estas asustada, duermes menos, te encuentras cansada. Estos síntomas son normales y sucede en un alto porcentaje de mujeres.

¿Por qué aparece la tristeza o melancolía tras el parto?

La tristeza o la melancolía después del parto se producen porque una vez que hemos dado a luz el cuerpo de la mujer sufre cambios bastante notables. De hecho, después del parto el cuerpo de la mujer cambia rápidamente.

Se producen cambios hormonales, el cuerpo se prepara para la lactancia, la leche sube, los pechos se inflaman… a la vez que los niveles hormonales bajan rápidamente. A ello se le une el cansancio que puede tener la nueva mamá tras el trabajo en el parto.

Además, a esto hay que sumarle el cambio por el que pasa tu vida, aunque creías estar preparada para esto notas como que te supera, duermes poco, te sientes cansada y crees que no vas a poder superarlo.

Y es que evidentemente no se producen solo cambios físicos. Diversos factores emocionales también influyen en la aparición de esa tristeza. Por ejemplo, la preocupación que podamos sentir ante la llegada del nuevo retoño, unido al sentimiento de nerviosismo y ansiedad por su propio bienestar igualmente tienen muchísimo que ver.

tristeza-parto

Cómo superar la tristeza después del parto

Es importante buscar apoyo en te pareja o en la familia si la tienes cerca hasta que poco a poco vayas acostumbrándote a tú nueva vida, logres organizarte y para que puedas descansar aunque sea a ratitos.

Es decir, no se precisa ni se requiere de ningún tipo de tratamiento médico salvo el apoyo de tu pareja y de las personas que tienes más cerca. Por otro lado, el descanso y el tiempo son también fundamentales, ya que la falta de sueño y el cansancio tienden a influir mucho en la aparición de estos dos sentimientos comunes.

Básicamente es posible superar la tristeza y la melancolía tras el parto siguiendo los consejos que te indicamos a continuación:

  • Ten paciencia y no te alarmes, sentirte triste o melancólica después del parto es algo totalmente normal.
  • Trata de descansar, ya que el cansancio influye mucho en su aparición.
  • La falta de sueño es otra de las causas relacionadas directamente con la tristeza después del parto. Trata de dormir siempre que puedas. Basta incluso con pequeñas siestas de 10 o 15 minutos, que te ayudarán a recuperar energía.
superar-tristeza-parto

Poco a poco notarás como va pasando y lograrás sentirte bien y feliz con tú bebé. Estos síntomas suelen desaparecer después de las tres primeras semanas, sí acaso persiste y no mejoras deberás consultar con tú médico y buscar ayuda profesional.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Médico. Le aconsejamos consultar a su Médico de confianza.
Temas

Teresa Ortiz

Redactora de Natursan, especializada en bebés, niños, nutrición y cocina, es Técnico Superior en Educación Infantil. Amante de la cocina, especialmente de la más saludable y casera, y abuela.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario