Son muchos los diferentes síntomas de la menstruación que puede sentir una mujer no sólo durante el propio proceso de la menstruación en sí, sino de la fase preovulatoria, ovulatoria y postovulatoria.
Entre esos síntomas más habituales o usuales, nos encontramos con la dismenorrea, que como vimos anteriormente, se trata de un dolor asociado a la menstruación durante los ciclos ovulatorios.
No obstante, uno de los problemas igualmente habituales a los que se puede enfrentar la joven o la mujer, es la amenorrea o ausencia de la menstruación.
Amenorrea o ausencia de la menstruación
Se conoce a la amenorrea como la ausencia de la menstruación, generalmente por un período de tiempo mayor a los 90 días. Aunque puede ser normal (por causas fisiológicas), también puede ser indicativo de la existencia de una enfermedad (causa patológica).
Amenorrea fisiológica
La amenorrea fisiológica se caracteriza por la falta de la menstruación debido a una causa fisiológica. Generalmente se pueden producir en los siguientes momentos:
-
Antes de la pubertad, dado que la primera menstruación tiende a producirse entre los 10 a 14 años. En este sentido, se considera amenorrea primaria cuando una mujer alcanza los 16 años sin haber tenido nunca la regla.
-
En el embarazo (siempre está presente).
-
En la lactancia, teniendo un origen hipotálamo-hipofisario.
-
En la menopausia, principalmente se inicia entre los 45 y 55 años.
Amenorrea primaria
Tal y como explicamos anteriormente, se denomina amenorrea primaria cuando una mujer llega a los 16 años y nunca ha tenido la regla.
Generalmente se presenta cuando existe una alteración en el funcionamiento normal de los ovarios. Puede deberse a la presencia de quistes en ovarios, el desarrollo anormal de la vagina y el útero, existencia de un himen no perforado y cerrado, o bien la falta de producción de hormonas.
Amenorrea secundaria
Este tipo de amenorrea puede tener diferentes causas, entre las que destacan las enfermedades tiroideas, estrés, anemia u ovarios poliquísticos.
Comentar