El equinoccio de primavera es una de las cuatros estaciones que tiene lugar justamente después del invierno y antes del verano. Su nombre proviene de los términos “primer” (primero) y “vera” (verdor) y se caracteriza en términos generales por tener un clima templado.
Asimismo, durante la primavera, los días de sol duran aproximadamente 12 horas, un tiempo que va aumentando paulatinamente mientras que el verano se va asomando en el horizonte. Por su parte, las precipitaciones tienden a ser más irregulares y generalizadas que se descargan en forma de chubascos y tormentas.
La primavera ha copado también multitud de ámbitos de las cultura desde hace ya un par de siglos. Durante el Renacimiento, siempre se asignó la primavera como un término de rejuvenecimiento o resurrección debido en parte a la gran influencia de la religión cristiana. Y en la literatura, la primavera también se le relaciona como juventud ya que las plantas florecen, los pájaros salen de sus nidos y los rayos del sol tienen una mayor incidencia en nuestra piel.
El comienzo de primavera en el hemisferio norte
El comienzo del equinoccio de primavera en España ocurre entre el 20-21 de marzo y dura aproximadamente hasta el 21 de junio, al igual que ocurre en toda Europa y en el resto del hemisferio norte.
El inicio de la primavera depende sobre todo de la localización de la tierra sobre el centro de la órbita del sol. Esta estación se caracteriza por que nuestro planeta tiene la misma distancia a este astro tanto en el hemisferio norte como en el sur. Esta es una de las razones por las cuales el la duración.
Te interesa: Alergia primaveral, síntomas, causas y tratamiento
¿Y la primavera en el hemisferio sur?
Por el contrario, la primavera en el hemisferio sur tiene lugar entre el 21 de septiembre hasta el 21 de diciembre. Tiene las mismas características que la del hemisferio norte, aunque en algunos países como Argentina se le da la bienvenida aprovechando el día del estudiante.
Por su parte, en otros lugares como Perú, se celebra el Día de la Primavera y juventud que se celebra cada día 23 de septiembre aprovechando el nacimiento de Benito Juárez.
Algunas recomendaciones a seguir en primavera
Sin embargo, no todo es alegría y positivismo durante la primavera. A pesar de que es una estancia que nos ofrece unos días espléndidos acompañados de unas suaves temperaturas, son muchas las personas que sufren de unas fuertes alergias provenientes de todo el polen de las flores y plantas que hay en el exterior.
Lo mismo ocurre con el polvo, que debido a los fuertes vientos y las lluvias generalizadas que se dan en esta época del año, provoca que estemos más expuestos a estos componentes alérgicos que tan molestos resultar ser y que nos provocan tantas congestiones, estornudos e incluso conjuntivitis.
¿Y vosotros? ¿Sois asiduos a sufrir alergias durante la primavera? De ser así, desde Natursan os vamos a dar una serie de pautas que seguro que os van ser de muchísima utilidad durante esta época del año.
- Aprovechad para hacer ejercicio al aire libre. Debido a que durante la primavera las temperaturas son mucho más suaves y las horas del día son más largas, se trata de una época que invita a hacer ejercicio en el exterior. De esta forma, conseguiréis cuidar vuestra línea mientras que al mismo tiempo mejoráis el ánimo.
- Consume frutas de temporada. La primavera nos ofrece también una serie de frutas y temporada entre las que destacan las fresas, albaricoques, cerezas, sandias y melones que zona una fuente inagotable de vitaminas y minerales que tan esenciales resultan para un correcto funcionamiento del organismo.
- Evita el contacto directo con el polen. Si sois propensos a sufrir procesos alérgicos, lo mejor que podéis hacer es tener el menor contacto posible con el polvo o polen de las flores. Para ello, deberéis evitar salir los días que hace mucho tiempo e intentar siempre con dormir con la ventana cerrada. También se recomienda proteger los ojos del sol con unas gafas.
No te pierdas: 3 ensaladas para esta primavera: recetas refrescantes y ligeras
Comentar