Inicio Salud y Medicina Enfermedades Alergia primaveral: síntomas, causas y tratamiento
Enfermedades

Alergia primaveral: síntomas, causas y tratamiento

La alergia primaveral causa una serie de síntomas fácilmente identificables. Pero, ¿cuáles son sus causas y cuál es el mejor tratamiento médico?

La alergia es una reacción de nuestro organismo ante una determinada sustancia que percibe como un agente nocivo, de manera que nuestro sistema inmunológico se activa desde el momento en el que detecta agentes que considera extraños.

Nos encontramos, por tanto, ante una respuesta errónea y excesiva de nuestro sistema inmunitario, que en el caso de la primavera, actúa frente a determinadas sustancias que encontramos en el aire inhalado. Y, habitualmente, lo que se produce es en realidad una alergia al polen.

Alergia primaveral

Estas sustancias son sobretodo el polen y el polvo, aunque también nos podríamos encontrar con otras sustancias que nuestro organismo puede identificar como extrañas y potencialmente peligrosas.

En la primavera se producen la gran mayoría de las reacciones alérgicas, puesto que, como sabemos, es el periodo cuando muchas plantas producen polen, una sustancia a la que es alérgica aproximadamente un 15% de la población.

El polen tiene un aspecto de polvo amarillento, y es una sustancia realmente pequeña, que cuando se dispersa, se vuelve prácticamente invisible. Pero el problema está en que el polen es reconocido por el cuerpo como una sustancia enemiga a la que se debe destruir.

Síntomas de la alergia primaveral

Los síntomas que aparecen tras la llegada de la primavera, especialmente durante los días de mayor polinización (es decir, de mayor presencia de polen en el aire que inhalamos) son en la mayoría de las ocasiones fácilmente identificables:

  • Picor en los ojos o en la nariz.
  • Moqueo acompañado de congestión nasal.
  • Rinitis.
  • Tos, sobretodo después de haber realizado ejercicio físico.
  • Sensación de ahogo.
  • Enrojecimiento en la piel.
  • Lagrimeo.
  • Molestias a la luz.

Síntomas de la alergia en primavera

¿Cuáles son las causas de la alergia primaveral?

Evidentemente, durante la primavera la principal causa de alergia es el polen, precisamente porque nos encontramos ante una época del año durante la cual las plantas tienden a producirlo con mayor frecuencia y luego lo esparcen a la atmósfera.

Además del propio polen en sí mismo, debemos tener en cuenta que cuando el polen se combina con partículas químicas procedentes de la contaminación, se crean a su vez compuestos que podríamos considerar como más complejos, siendo incluso aún más peligroso para nuestro sistema inmunológico.

Tratamiento de la alergia primaveral

Medicamentos

  • Antihistamínicos: son medicamentos que bloquean los receptores de la histamina.
  • Esteroides tópicos nasales: ayudan a mejorar la obstrucción nasal.
  • Esteroides: son medicamentos más potentes, recomendados en caso de presencia de síntomas más intensos.

Inmunoterapia

Son vacunas que contienen extractos de proteínas de pólenes, y son aplicadas en forma de inyectables, o bien por vía oral, siempre en dosis progresivas para generar así una tolerancia del sistema inmune.

Causas de la alergia primaveral

Algunos consejos útiles para aliviar la alergia primaveral

  • Una buena recomendación es la de disminuir las actividades al aire libre, a ser posible durante las 5-10 de la mañana y de 7 a 10 de la noche. Y cuando salgamos a la calle, ponernos gafas de sol para proteger nuestros ojos.
  • Evitar salir en aquellos días de viento cuando la polinización es alta, y cuando por tanto la concentración de pólenes es mayor.
  • Mantener las ventanas cerradas por la noche, y utilizar por ejemplo aire acondicionado con filtros, y mantener cerradas las ventanillas de nuestro vehículo.
  • Durante los días de polinización, no secar la ropa en el exterior.

Cómo tener la nariz despejada

Ahora que precisamente empezamos con el período de alergia, especialmente si eres uno/a a los que la llegada de la estación les afecta en mayor medida, existen algunos consejos que te ayudarán a disfrutar de una nariz mucho más despejada, y en definitiva a respirar felizmente y con mayor facilidad. Lo cierto es que es un buen momento para tomar medidas, ya que de acuerdo a los expertos, el impacto de las alergias este año será moderado debido al clima.

A continuación te ofrecemos algunos de estos consejos básicos que te serán de gran ayuda:

 
  • Al viajar en coche: si tienes que viajar en coche trata de hacerlo siempre con las ventanillas cerradas, así como con los filtros anti polen instalados para filtrar el aire que entrará en él.
  • Al cuidado de tus ojos: no solo es adecuado tomar medidas para respirar mejor, también es conveniente cuidar nuestros ojos. ¿Cómo? Utilizando gafas de sol que evitarán que tanto el polen como el polvo entren directamente en ellos.
  • En casa: mantén las ventanas cerradas el mayor tiempo posible. Si limpias el polvo con un trapo es aconsejable que esté húmedo para atraparlo mejor. Aunque lo más útil es pasar la aspiradora al menos dos veces a la semana, a ser posible con un filtro especial para alérgicos.
  • Si tienes aire acondicionado en casa: es conveniente que lo utilices porque tiene filtros que evitan la entrada de polen.

No dejes de disfrutar de la vida, y sobre todo de la primavera, considerada por muchos como una de las estaciones más hermosas y bellas del año. Y, especialmente si eres alérgico, es fundamental que conozcas la época de polinización de las especies, particularmente de aquellas a las que eres alérgico.

Y si tienes la nariz congestionada, un remedio efectivo y 100% natural para combatirlo es usar una solución de agua de mar, especialmente, que además de descongestionar, limpia e hidrata tu nariz.

¿Qué son las alergias respiratorias y por qué se producen?

Una alergia respiratoria tiende a encuadrarse dentro de nuestro sistema inmunitario del organismo, un sistema fundamental e imprescindible a la hora de reconocer la entrada en nuestro cuerpo de elementos extraños, para luego organizar la defensa frente a ellos y luchar por eliminarlos.

Por este motivo, la alergia respiratoria es considerada como una respuesta de defensa (aunque exagerada) de nuestro organismo, sobretodo cuando entra en contacto con determinadas sustancias. Principalmente alérgenos, que nuestro organismo identifica como sustancias agresivas.

Aunque no se conoce una causa específica que lleve a que la persona padezca o no una alergia respiratoria, lo cierto es que, tal y como opinan muchos especialistas, la alergia no puede ser atribuida a una única sustancia determinada, ni a muchas.

Más bien se trata del propio individuo, el cual se encuentra genéticamente predispuesto a desarrollar estas respuestas exageradas.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Médico. Le aconsejamos consultar a su Médico de confianza.
Temas

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Suscríbete