Mes tras mes, los síntomas asociados al ciclo menstrual de la mujer tienden a repetirse mes tras mes. En la mayoría de los casos, estos síntomas relacionados llegan incluso a interferir con algún aspecto de la vida de la mujer, pudiendo llegar a ser no solo físicos sino también emocionales.
No obstante, no todas las mujeres presentan el mismo tipo de alteración. No en vano, una misma mujer puede no repetir los mismos síntomas siempre.
¿Qué es el Síndrome Premenstrual?
Conocida antaño con el nombre de tensión premenstrual, el síndrome premenstrual (en sus siglas SPM), son los diferentes cambios físicos y emocionales que se producen antes de la menstruación, y que desaparecen con ella.
Son un grupo de síntomas variables, que se tienden a presentar antes de la menstruación. Se estima que en torno a un 40% de las mujeres lo sufre cada mes, aunque otras estadísticas indican que afecta entre un 30% a un 80% de las mujeres en edad fértil. De ellas, un 10% presentan síntomas agudos.
¿Cuáles son sus causas?
Aunque aún no se conoce la causa o las causas exactas que tienden a causar la aparición del Síndrome Premenstrual, la principal teoría médica pone el protagonismo en los cambios hormonales, el estrés (por ejemplo, en el caso de mujeres con gran carga emocional) que pueda sentir la mujer y también la nutrición que siga cada día.
Por un lado, podemos mencionar el desequilibrio estrógeno-progesterona, lo que ocasiona una mayor retención de líquidos y de sodio, se presenta edema generalizado y a su vez aumento de peso.
Síntomas del Síndrome Premenstrual
Podemos dividir los síntomas en dos apartados: síntomas físicos y síntomas emocionales o psíquicos. Fundamentalmente son los siguientes:
-
Síntomas físicos: dolor de ovarios, molestias en los pechos, calambres, distensión abdominal, estreñimiento o diarrea y dolor de cabeza.
-
Síntomas emocionales o psíquicos: irritabilidad, sensación de letargo, hostilidad, depresión y/o confusión.
¿Cómo se diagnostica?
Cuando se presenta uno sólo de estos síntomas durante un mínimo de 2 meses de seguimiento se diagnostica la presencia del SPM.
No obstante, para el diagnóstico del Trastorno Disfórico Premenstrual (en este caso los síntomas emocionales son más graves: aparecen síntomas de depresión graves, además de irritabilidad y tensión) es necesario la presencia de al menos 5 de ellos durante el mismo periodo de tiempo.
¿Existe un tratamiento médico?
Si bien es cierto que no se dispone de un tratamiento médico específico, los medicamentos que en la actualidad se utilizan ayudan a controlar los síntomas que sufre la mujer.
Por otra parte, se aconsejan seguir los siguientes hábitos de salud:
-
Seguir un estilo de vida saludable, basada en la práctica de ejercicio físico y una dieta sana y equilibrada. En la alimentación, destacan especialmente las frutas y verduras frescas.
-
Dormir más de 7 horas diarias, descansando de la forma más cómoda posible.
-
Las infusiones de manzanilla ayudan a calmar los síntomas, por sus efectos emolientes y analgésicos.
-
Reduce el consumo de cafeína y alcohol, además de la salud.
-
Evita comer azúcar.
-
Practica relajación regularmente y medita. Te ayudará a evitar el estrés, el cual tiende a empeorar el SPM.
Imagen | Helga Weber / Dana
Comentar