Muchas personas dudan acerca de las diferencias que podrían existir entre la diabetes, cuando ésta ya ha sido diagnosticada tras realizar los análisis sanguíneos pertinentes y regulares, y la propia prediabetes. Lo cierto es que, como de buen seguro sabrás, es obvio que ambas tienen relación con niveles de glucosa por encima de lo normal; esta glucosa proviene de las diferentes comidas que ingerimos a lo largo del día.
De hecho, cuando una persona presenta prediabetes tiene una mayor probabilidad de sufrir diabetes tipo 2, además de tener un riesgo mayor de padecer derrames cerebrales o enfermedades del corazón. Muchos especialistas indican que 1 de cada 3 personas con prediabetes desarrolla diabetes tipo 2.
¿Qué es la prediabetes?
Cuando una persona tiene prediabetes significa que sus niveles de glucosa en la sangre son más altos de lo normal. Sin embargo, no son lo suficientemente altos como para que sea diagnosticado con diabetes.
Es decir, se trata de un estadio precoz en el continuo hiperglucemia/diabetes.
Síntomas de la prediabetes
La prediabetes es considerada como la “enfermedad silenciosa”, porque no produce síntomas, de manera que la única opción para diagnosticarla es a través de rutinarios análisis de sangre, que miden los niveles de glucosa en nuestra sangre.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Existen una serie de factores de riesgo de prediabetes, cuya presencia ya sea individual o en grupo pueden conducir a una prediabetes, o bien llevar al especialista médico a sospechar que ésta ya existe:
-
Edad superior a los 45 años.
-
Obesidad: sobretodo la existencia de grasa abdominal.
-
Dieta poco saludable: consumo de alimentos ricos en grasa, y bajo consumo de frutas y verduras.
-
Antecedentes familiares.
-
Poca o nula actividad física.
-
Diabetes gestacional durante el embarazo.
¿Cómo se diagnostica?
La única forma de diagnosticar la existencia de una prediabetes o de una diabetes es a partir del análisis o examen de glucosa en sangre en ayunas. Por otro lado, también se realiza la conocida como prueba de tolerancia a la glucosa:
-
Examen de glucosa en ayunas: se realiza al menos 8 horas después de la última comida, en ayunas. Es un sencillo análisis de sangre en el que se miden los niveles de glucosa. Si estos niveles se encuentran entre 100 y 125 mg/dl existe prediabetes.
-
Prueba de tolerancia a la glucosa: consiste en tomar una bebida con alto contenido en glucosa. Dos horas más tarde se realiza otro análisis de sangre que muestra la capacidad del organismo para poder procesarla. Si en esta prueba los niveles de glucosa se encuentran entre 140 y 200 mg/dl existe prediabetes.
Tratamiento de la prediabetes
La prediabetes es un trastorno que puede revertirse, de manera que los niveles de glucosa en la sangre pueden modificarse hasta situarse en niveles normales por debajo de los 100 mg/dl.
El tratamiento a seguir es el siguiente:
-
Si existe sobrepeso y obesidad: se debe reducir el peso, practicando más ejercicio físico regular y siguiendo una dieta hipocalórica.
-
Practicar ejercicio físico regular: si no practicas ejercicio físico habitualmente, caminar es una de las mejores alternativas. Se recomienda hacerlo al menos 40 minutos cada día.
-
Sigue una dieta sana y saludable: la mejor sin duda alguna es la dieta mediterránea. Opta por aceites de origen vegetal, pescados, legumbres y frutos secos, como las nueces. Estos alimentos ayudan a equilibrar los niveles de glucosa en la sangre. También destacan los cereales integrales. Por otro lado, se aconseja reducir los azúcares, harinas refinadas y la grasa de productos cárnicos.
Imágenes | Alisha Vargas / Tony Alter / Alan Levine
Comentar