Inicio Nutrición y Dieta Los alimentos funcionales: qué son, beneficios y tipos
Nutrición y Dieta

Los alimentos funcionales: qué son, beneficios y tipos

Existen diferentes tipos y variedades de alimentos funcionales, por lo que conocer cuántos existen es útil para saber qué virtudes tienen cada uno de ellos para la salud.

Hace algún tiempo pudimos conocer algunos de los beneficios de los alimentos funcionales, en un artículo en el que resaltábamos algunas de las virtudes y propiedades que poseen los alimentos funcionales para la salud de aquellas personas que los comen.

tipos de alimentos funcionales

Precisamente por esta cuestión, sabemos que los alimentos funcionales vienen a ser alimentos naturales que han sido “modificados” para que posean unos beneficios y propiedades mayores para la salud.

Por ejemplo, existen alimentos funcionales que tienen que ver con alimentos naturales en el que uno de sus componentes ha sido mejorado a partir condiciones especiales de cultivo; un alimento al que se le ha eliminado un componente para que tenga menos efectos secundarios (o se le añade para que produzca beneficios); un alimento mejorado químicamente para beneficio de la salud.

¿Qué son y qué beneficios nos ofrecen?

Los alimentos funcionales son aquellos alimentos que, con independencia de los aportes nutricionales que posean, han demostrado científicamente que afectan de manera beneficiosa a una o diferentes funciones del organismo.

Esto significa que los alimentos funcionales proporcionan un mejor y mayor estado de bienestar y de salud, por lo que se puede decir que ejercen un papel ciertamente preventivo, al reducir los diversos factores de riesgo que en sí pueden provocar la aparición de enfermedades.

Entre los diferentes alimentos funcionales más destacados nos encontramos con los alimentos enriquecidos, ya sea en vitaminas o minerales, que aportan a las personas que los toman importantes beneficios, virtudes y propiedades para la salud.

Tipos y variedades más consumidas

Pero en esta ocasión no vamos a volver nuevamente a comentar qué son los alimentos funcionales, ni mucho menos cuáles son sus beneficios. Vamos a conocer, precisamente, los distintos tipos de alimentos funcionales que existen.

Alimentos probióticos

Son microorganismos vivos que, ingeridos en cantidades tanto recomendadas como adecuadas, poseen efectos ciertamente beneficiosos para la salud.

No obstante, para que estos microorganismos puedan ser probióticos, deben ser de origen humano, no patógenos por naturaleza, resistentes a la destrucción por las secreciones gástricas y biliares, ser capaces de colonizar el tracto gastrointestinal, y ser resistentes a la destrucción por procedimientos tecnológicos.

Alimentos prebióticos

Son componentes de los propios alimentos que no son absorbidos en el intestino delgado, pero que al llegar al colon, favorecen el crecimiento y la actividad en sí de las bacterias beneficiosas para el organismo.

Entre los prebióticos más utilizados, destacan: la cepa L. Casei DN-114 001, Lactobacillus, Bifidobacterium y Streptococcus.

Alimentos con efecto bifidus (efecto bifidogeno)

Son alimentos que poseen un efecto a través del cual se promueve el desarrollo de la flora intestinal beneficiosa, como pueden ser los Lactobacillus y Bifibacterium.

Alimentos simbióticos

Vienen a ser unos alimentos funcionales “especiales”, ya que contienen prebióticos y probióticos, que influyen positiva y beneficiosamente en el organismo para mejorar la supervivencia y la implantación en sí de microorganismos vivos en el tracto gastrointestinal.

Entre los alimentos funcionales más destacados que encontramos actualmente en el mercado, distinguimos:

  • Leches enriquecidas y leches fermentadas: Son leches ricas en ácidos omega-3 (EPA y DHA), de manera que ayudan a reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o distintos tipos de cáncer, mejorando incluso el desarrollo del tejido nervioso en sí y de las funciones visuales, reduciendo además los procesos inflamatorios.
  • Leches y yogures enriquecidos: Vienen con vitaminas A y D, calcio, o con fósforo y cinc, y ayudan principalmente al desarrollo de huesos y dientes, previniendo la aparición de la osteoporosis, favoreciendo la absorción de calcio, y mejorando el sistema inmunológico.
Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Nutricionista. Le aconsejamos consultar a su Nutricionista de confianza.
Temas

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Destacado

Suscríbete