Si te preguntara por los medicamentos que tienes en estos momentos en el lugar donde guardas las medicinas es probable que la aspirina sea uno de ellos (en sus diferentes nombres y variedades).
Conocida científicamente con el nombre de ácido acetil salicílico, se trata de un medicamento en realidad más popular de lo que se piensa, es cual es usado como antiinflamatorio, analgésico para el alivio del dolor tanto leve como moderado, antipirético para reducir la fiebre y antiagregante plaquetario, indicado para personas con riesgo de formación de trombos sanguíneos.
Sin embargo, el que sea un medicamento muy popular no es sólo porque exista desde hace más de 100 años. Lo es precisamente porque cada día lo consumen millones de personas en todo el mundo, en la mayoría de los casos sin existir una prescripción médica que lo recomiende e incluso sin que exista una causa real que lleve a ello.
No obstante, como cualquier medicamento es necesario e imprescindible conocer sus efectos secundarios o adversos, no solo a dosis habituales, sino cuando existe un consumo excesivo del mismo.
Efectos adversos de la aspirina a dosis habituales
A dosis habituales los efectos adversos más comunes de la aspirina son fundamentalmente gastrointestinales: irritación gástrica, náuseas, vómitos, así como úlceras gástricas o duodenales. También puede presentarse gastritis erosiva, que con el tiempo puede causar una deficiencia de hierro.
Como ocurre con el resto de medicamentos AINEs, puede causar hepatitis, disfunción renal, asma, sangrado y elevación de las enzimas hepáticas.
Efectos adversos de la aspirina en embarazadas
En mujeres embarazadas, sobretodo antes del parto, la administración de aspirina puede causar trastornos hemostásicos en los recién nacidos, lo que entre otros aspectos incluyen hematuria, petequias, cefalohematoma y hemorragia conguntival y sangrado (durante o después de una circuncisión).
Además, las madres pueden presentar un sangrado confinado al puerperio (o período intraparto).
Efectos adversos de la aspirina en niños
No se recomienda el consumo de aspirina en niños menores de 12 años que padezcan gripe o varicela, dado que puede conducir al Síndrome de Reye, una enfermedad rara pero grave que consiste en la aparición de vómitos, hepatomegalia, síndrome confusional, somnolencia, coma y el sistema nervioso central aparece edematoso.
Efectos adversos de la aspirina por consumo excesivo
Puede causar vómitos, disminución de la audición, delirios, psicosis, vértigo, estupor, respiración profusa y nefritis. En casos más graves puede causar coma como consecuencia de un efecto directo sobre el bulbo raquídeo.
Imagen | Steven Lilley
Comentar