La escarlatina es una enfermedad muy grave de la niñez, que médicamente también es conocida con el nombre de fiebre escarlata o fiebre escarlatina. A pesar de ser grave, en la actualidad es curable fácilmente; de hecho, aunque tienda a ser considerada como una enfermedad del pasado la realidad es que aún hoy día continúan apareciendo nuevos casos.
No obstante, es cierto que con menos frecuencia la escarlatina tiende a causar infecciones que amenazan la vida, tales como septicemia, faseitis necrótica (destrucción de la grasa y del músculo), o el síndrome del choque tóxico por estreptococo.
Se caracteriza por ser una enfermedad causada por una infección con las bacterias estreptococos del grupo A (la misma bacteria que causa la faringitis estreptocócica), o Streptococcus grupo A, una bacteria que encontramos comúnmente en la piel y en la garganta. Es decir, se trata de una infección bacteriana q
Síntomas de la escarlatina
Generalmente suelen trascurrir de 1 a 2 días entre el momento de ser infectado y la aparición de sus síntomas.
Clásicamente se trata de una enfermedad que comienza con una fiebre y con dolor de garganta. Respecto a la erupción rojiza característica y distintiva de la enfermedad suele aparecer generalmente primero en el cuello y en el tórax, para luego diseminarse por el resto del cuerpo, la cual puede durar alrededor de una semana y según va desapareciendo puede presentar descamación de la piel.
Se trata de un sarpullido de color rojo y con una textura que recuerda muchísimo al que posee el papel de lija común. Además, en los pliegues de las axilas, los codos y la ingle se observa también un cambio de la piel a color rojo intenso, mientras que la lengua se vuelve enrojecida, hinchada y con un revestimiento blancuzco, produciéndose lo que médicamente se conoce como lengua aframbuesada, por su apariencia roja y con pequeños bultos.
También se pueden describir otros síntomas relacionados:
- Escalofríos.
- Malestar general e indisposición.
- Dolor de cabeza, de garganta y musculares.
- Hinchazón de la lengua y enrojecimiento.
- Dolor abdominal.
- Vómitos.
Por otro lado, también es muy habitual tener la garganta muy enrojecida y dolorida, fiebre alta (superior a los 38.3 ºC), y que los ganglios se inflamen.
Causas de la escarlatina, ¿cómo se contrae?
Como indicábamos anteriormente, la causa de la escarlatina es la infección con las bacterias estreptococos del grupo A. Estas bacterias pueden vivir tanto en la garganta como en la nariz, y propagarse a partir del contacto con gotitas que provienen tanto de la tos como de los estornudos de la persona infectada.
Puede afectar sobre todo a algunas personas que presentan infecciones de la piel causadas por estreptococos del grupo A, o por quienes padecen amigdalitis estreptocócica.
¿Cómo prevenirla?
Por tanto, la mejor forma de evitar el contagio es mantener una adecuada higiene. Por ejemplo, debemos evitar tocarnos la boca, la nariz o los ojos tras haber tocado algún utensilio o elemento que pudiera tener las gotitas de la persona infectada.
Por ejemplo, no es aconsejable beber del mismo vaso o comer del mismo plato, así como no tocar las llagas causadas por las infecciones estreptocócicas del grupo A en la piel.
Tratamiento de la escarlatina
Con el objetivo de prevenir la fiebre reumática (complicación seria tanto de la escarlatina como de la faringitis estreptocócica), los antibióticos se utilizan principalmente con el objetivo de eliminar las bacterias que causan la infección de la garganta.
Es decir, la escarlatina se trata con antibióticos. Pero para que esto sea adecuado debe antes haber sido diagnosticada por un médico, y haber prescrito dichos medicamentos. El motivo es más que evidente: muchos virus pueden causar dolor de garganta, fiebre y dolor muscular, y sin embargo no precisan de antibióticos para su tratamiento.
Para su diagnóstico el especialista realiza la conocida como la prueba de estreptococos, que consiste en tomar una muestra de la garganta con la ayuda de un hisopo con el fin de comprobar si existen bacterias estreptocócicas del grupo A. Si la prueba es positiva el médico recetará antibióticos al niño.
Con este tratamiento los síntomas suelen mejorar rápidamente. Sin embargo, la erupción de la piel tan característica puede durar hasta 2 o 3 semanas en desaparecer por completo.
Comentar