Inicio Maternidad Embarazo Método Billings o del moco cervical: cómo es, para qué sirve y desventajas
Embarazo

Método Billings o del moco cervical: cómo es, para qué sirve y desventajas

El Método Billings (también conocido como Método de Ovulación Billings) consiste en una forma natural de controlar la fertilidad, convirtiéndose en un método de anticoncepción basado en el moco cervical.

El método de ovulación de Billings o método del moco cervical se considera un anticonceptivo natural porque se utiliza para regular la natalidad sin necesidad de utilizar hormonas o dispositivos colocados en el útero.

Gracias a las características que presente el moco cervical durante el ciclo de la mujer se puede deducir su periodo fértil y cuando sería necesario mantener relaciones para quedar embarazada.

Método Billings

Hoy en día muchas mujeres se basan en este método para calcular su próxima ovulación, es un método fiable y sin intervenciones, lo único que tienen que aprender las mujeres es a notar los cambios que se producen durante los días fértiles.

El método billings se considera igual o más fiable que cualquier otro método como los anticonceptivos que ofrecen una efectividad del 99%.

¿Cómo utilizar el método Billings para quedar embarazada?

Si quieres aprender a notar los cambios que se producen en el moco cervical durante el ciclo, dicho método es muy fácil y fiable, solo hay que saber entender las características de cada moco y tener relaciones durante los días más fértiles.

Para empezar, durante el ciclo de la mujer hay que saber que, cuando existe sequedad justo después de la regla y antes de su llegada, la mujer es infértil, sin embargo cuando la mujer se acerca a la ovulación comienza su periodo más fértil siendo la humedad su principal característica.

Para poder explicar el método billings correctamente cogeremos como ejemplo un ciclo de 28 días, pueden ser de 30 o de 26 si es el caso.

Durante la menstruación normalmente la mujer es infértil y los días en los que menstrúe que pueden variar entre 2 y 5 días será su periodo infértil.

Método Billings del Moco Cervical

A partir de ahí hasta los días previos a la ovulación la mujer será infértil por lo que no existirá ningún tipo de moco que indica fertilidad.

Si el ciclo de la mujer es de 28 días, justo en la mitad del ciclo la ovulación se hará efectiva pero será unos días antes cuando el cuello del útero comience a llenarse de moco blanco y espeso.

Los días fértiles abarcan desde los días previos a la ovulación y dos días posteriores a la misma, el tipo de moco irá cambiando y será el flujo transparente y elástico el cual indicará la ovulación.

A medida que se acerca la ovulación el moco espeso y blanco irá cambiando a blanquecino o amarillento y en más cantidad, el mismo día de la ovulación podrás notar como ese moco es más transparente y elástico, podrás notarlo resbaladizo al orinar y limpiarte con el papel.

A medida que pasan los días después de la ovulación, el moco cervical volverá a desaparecer durante esta fase llamada lútea, la cual será indispensable para que haya habido una fecundación y una implantación en el útero.

El calendario de días fértiles según el método Billings

De acuerdo al calendario de días fértiles según este método, podemos establecer lo siguiente:

  • Días secos o seguros: empezando a contar desde el primer día de la regla, los conocidos como días seguros o secos empezarían a partir del cuarto o quinto día desde que la menstruación comenzó.
  • Período fértil: después de esos cuatro o cinco días (esto es, alrededor del día 9 o 10 tras el comienzo de la regla), comienza el periodo fértil, cuando la mujer comienza a segregar moco cervical. Este periodo durará hasta 24 horas después de que el óvulo haya sido liberado. Es decir, hasta el día 16, siendo los días de mayor fertilidad los días 14 y 15.
  • Días secos o infértiles: se producen después del periodo fértil, y duran hasta que la mujer vuelva a comenzar con la menstruación.

Calendario fértil según el Método Billings

¿Es verdaderamente útil para evitar el embarazo? ¿Y para quedarse embarazada?

Debemos tener en cuenta que este método aparentemente anticonceptivo tiene un porcentaje de efectividad estimado de en torno a un 30%, según algunos estudios científicos. Es decir, aunque sea considerado como un método no invasivo y muchísimo más económico que los métodos de anticoncepción artificiales, con este método el porcentaje de embarazos es muy elevado.

El motivo es bastante evidente: se trata de un método que exige a la mujer muchísima rigurosidad y disciplina, ya que debe seguir y observar su ciclo menstrual y saber identificar cuándo está ovulando y cuándo no. De hecho, no es un método adecuado para mujeres con un ciclo menstrual irregular.

Además, no podemos olvidarnos de algo fundamental. Y es que el flujo menstrual no siempre es regular, de manera que la mujer puede pensar que ya ha ovulado cuando en realidad no lo ha hecho, y al revés.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Médico. Le aconsejamos consultar a su Médico de confianza.

Ligia García

Editora de Gaia Media Magazines y responsable de publicidad, es también redactora de Natursan. Actualmente estudia Dietética y Nutrición en ICSE (Instituto Canario Superior de Estudios), y ha cursado estudios de Psicología en la UNED (Universidad de Educación a Distancia) y Terapia Gestalt por el Instituto de Gestalt de Canarias.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Editora de Gaia Media Magazines y responsable de publicidad, es también redactora de Natursan. Actualmente estudia Dietética y Nutrición en ICSE (Instituto Canario Superior de Estudios), y ha cursado estudios de Psicología en la UNED (Universidad de Educación a Distancia) y Terapia Gestalt por el Instituto de Gestalt de Canarias.