Inicio Curiosidades Para qué sirve la insulina: funciones principales
Curiosidades

Para qué sirve la insulina: funciones principales

¿Conoces cuáles son las principales funciones de la insulina? Se trata de una hormona fundamental e imprescindible para nuestro cuerpo. Te descubrimos por qué.

Después del peligroso aumento en los casos de diabetes tipo 2 (también conocida médicamente como diabetes mellitus), que sobre todo se han registrado en los últimos años, especialmente en personas jóvenes y niños, el papel de la insulina ha permitido conocer y descubrir un poco más acerca de las funciones tan importantes que lleva a cabo esta hormona.

La insulina consiste en una hormona que nuestro organismo produce de forma natural. Concretamente es producida por el páncreas, para ser precisos por las células beta de los islotes de Langerhans que encontramos en este importante órgano. Los islotes de Langerhans son también conocidos como islotes pancreáticos, y son unos acúmulos de células encargados de producir distintas hormonas como el glucagón y la propia insulina.

insulina

De esta forma, cada vez que se produce un aumento en los niveles de glucosa -azúcar- en la sangre el páncreas libera más insulina. Por regla general, los niveles de azúcar en sangre tienden a aumentar sobre todo después de haber comido, como consecuencia de que nuestro organismo toma los alimentos que hemos ingerido y los convierte en azúcar.

Las importantes funciones de la insulina

Permite que las células del cuerpo usen glucosa como energía

Es probablemente una de las funciones más importantes que lleva a cabo la insulina. Entre otros aspectos, brinda la posibilidad de que las células de nuestro organismo utilicen la glucosa como energía, de manera que el páncreas tenderá a producir una mayor cantidad de insulina en respuesta a un pico elevado en el nivel de azúcar de sangre.

Este pico será mucho más elevado cuando consumimos determinados alimentos o comidas con un mayor aporte calórico y energético, en especial aquellos que provocan picos elevados y rápidos de glucosa en sangre. Es lo que ocurre con los alimentos ricos en hidratos de carbono simples, entre los que destacan la harina blanca, la bollería y los dulces, los alimentos con alto contenido en azúcar…

Funciones de la insulina

El motivo es que la insulina actúa como una especie de «llave» que abre la cerradura de las puertas de las células de nuestro organismo, para que la glucosa pueda entrar y sea precisamente usada como energía.

De hecho, en personas que no tienen diabetes, la insulina es continuamente secretada en función de los alimentos ingeridos y las necesidades del organismo de cada persona, pudiendo la glucosa ser utilizada para transformarla en energía o bien almacenarla cuando existe un exceso de azúcar en la sangre.

Ayuda a la formación de los músculos

¿Sabías que la insulina ayuda a curar o a cicatrizar los músculos? Es una cualidad menos conocida, pero cuando hemos sufrido un accidente o hemos tenido una cirugía, esta hormona lleva los aminoácidos (el material fundamental para la formación de los músculos) a los músculos afectados, reparando el daño muscular y ayudándolos a recuperar tanto su tamaño como su fuerza.

El páncreas y la insulina

Otras funciones importantes de la insulina

Pero la insulina no solo se encarga de ser la «llave» que permite que la glucosa pueda entrar en las células y ser utilizada como energía. También participa en otras funciones, y presenta los siguientes efectos igual de importantes:

  • Estimula la síntesis de glucógeno, un polisacárido de reserva energética que se almacena en el hígado, el cual el organismo la degrada en glucosa y queda disponible finalmente para el metabolismo energético, sobre todo cuando estamos estresados o cuando tenemos mucha hambre.
  • Promueve la glucólisis, la función metabólica que oxida la glucosa con el fin de obtener energía para la célula.
  • Aumenta la retención de sodio en los riñones.
  • Disminuye la gluco-secreción en el hígado.
  • Aumenta la re-captación celular de aminoácidos y potasio.
  • Aumenta el transporte de glucosa en el tejido adiposo y el músculo esquelético.
Temas

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Suscríbete