Inicio Salud y Medicina Enfermedades Sadorexia: qué es, síntomas, causas y cómo se trata
Enfermedades

Sadorexia: qué es, síntomas, causas y cómo se trata

La sadorexia es un trastorno alimentario que combina un comportamiento anoréxico con el masoquismo. ¿Cuáles son sus síntomas y qué lo causa?. Descubre también cómo se trata.

Sadorexia

El Instituto de Trastornos Alimentarios (ITA)  ha constatado que cada vez son más las enfermedades vinculadas a problemas alimentarios. Una de las más conocidas en los tiempos que corren es la sadorexia, o llamada coloquialmente la dieta del dolor.

Se trata básicamente de una combinación del comportamiento anoréxico, bulímico y ortoréxico (u ortorexia) con un maltrato corporal y el empleo de métodos de adelgazamiento masoquistas. Es decir, la persona que padece sadorexia tiende a autolesionarse con el fin de superar la ansiedad que le produce las ganas de comer.

Consiste, por tanto, en un desorden alimentario que conjuga la anorexia con sadismo o masoquismo (que se define como el placer del propio dolor), con la conjugación permanente de comportamiento anoréxicos, con unas técnicas renovadoras de adelgazamiento de masoquismo severo.

Este “método” se emplea para llegar a conseguir una delgadez extrema, una delgadez que solo es visible para los ojos de los demás, pues la persona que padezca este tipo de enfermedad adelgazará sin control y llegará a un punto en que sea imposible de mirarse de manera objetiva y pueda tener un final.

Las personas con sadorexia, son personas con baja autoestima, deprimidas, pueden que le hayan llevado a esta enfermedad algún tipo de problema familiar, social u emocional y que desembocan en la sadorexia para buscar una salida.

Solo buscan la perfección dentro de un mundo de imperfección, que quieren alcanzar lo imposible y que son capaces de llegar incluso al suicidio si no se aceptan como son.

¿Cuáles son sus síntomas?

Existen una amplia variedad de síntomas que pueden alertar acerca de la posibilidad de que una persona esté sufriendo un trastorno de alimentación como la sadorexia. Los más habituales son los siguientes:

  • Pérdida de peso rápida y permanente. Especialmente cuando se alcanza un Índice de Masa Corporal (IMC) de 17 o menor.
  • Hematomas, heridas, marcas, inflamaciones o cicatrices en muñecas, boca, cuello y tobillos.
  • Posible historial de: autolesiones, trastornos de personalidad, anorexia, ortorexia o bulimia.
  • Aislamiento tanto social como familiar.
  • Ausencia de menstruación (en el caso de las mujeres).
  • Musculatura plana, fibrosa y fina.
  • Desarrollo tanto mental como sexual precoz en adolescentes.
  • Mareos, alteraciones intestinales y/o estreñimiento.
  • Intolerancia al frío.
  • Desaparición, en muchos casos repentina, de todos o algunos de los síntomas del trastorno alimentario precedente. Por ejemplo: depresión, falta de autoestima, provocación del vómito, angustia, ansiedad o percepción de sobrepeso/obesidad.

Síntomas de la sadorexia

¿Qué causas provocan la aparición de la sadorexia?

Son muy variadas las causas que pueden influir directa o indirectamente en la aparición de este trastorno alimentario. Por lo general, las personas que sufren sadorexia tienden a ser personas deprimidas, con baja autoestima, que pueden tener algún tipo de problema familiar, emocional o social (causas psicosociales).

Además, es necesario tener en cuenta que también pueden darse una combinación de influencias genéticas, fisiológicas, neuroendocrinas y psicosociales.

¿Cómo se trata?

Si un individuo o individua padece sadorexia, en primer lugar es necesario un control adecuado sobre qué es lo que estas personas comen, así como el mantenimiento de un cuidado excesivo por quienes le rodean (familiares y amigos directos), para evitar que siga autolesionándose.

Además, es importantísimo un tratamiento psicológico para ayudar a la paciente a tener una relación más sana y saludable tanto con la comida como con su propio cuerpo, de manera que el manejo nutricional es básico e imprescindible, aunque será el psicólogo el especialista adecuado a la hora de recomendar cuándo es el momento ideal para empezar a recibir una alimentación más equilibrada, balanceada y completa.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Médico. Le aconsejamos consultar a su Médico de confianza.

Ligia García

Editora de Gaia Media Magazines y responsable de publicidad, es también redactora de Natursan. Actualmente estudia Dietética y Nutrición en ICSE (Instituto Canario Superior de Estudios), y ha cursado estudios de Psicología en la UNED (Universidad de Educación a Distancia) y Terapia Gestalt por el Instituto de Gestalt de Canarias.

PUBLICIDAD

3 comentarios

Publicar comentario

Escrito por

Editora de Gaia Media Magazines y responsable de publicidad, es también redactora de Natursan. Actualmente estudia Dietética y Nutrición en ICSE (Instituto Canario Superior de Estudios), y ha cursado estudios de Psicología en la UNED (Universidad de Educación a Distancia) y Terapia Gestalt por el Instituto de Gestalt de Canarias.

Suscríbete