Inicio Salud y Medicina Pruebas médicas La bilirrubina en orina
Pruebas médicas

La bilirrubina en orina

Información sobre el análisis de bilirrubina en orina: cuando es positiva, cuando existen falsos positivos, las causas, sus valores normales y síntomas.

Como te explicábamos en un artículo anterior, en el que te respondíamos a la pregunta qué es la bilirrubina, se caracteriza por ser un pigmento amarillento que encontramos en la bilis (líquido producido y secretado por el hígado, y almacenado en la vesícula biliar, el cual ayuda en la digestión y descomposición de las grasas en ácidos grasos).

El análisis de bilirrubina en sangre se lleva a cabo principalmente para conocer los valores de bilirrubina sanguínea, de forma que cuando existe un valor alto lo más habitual es que aparezca una condición conocida con el nombre de ictericia (coloración amarillenta en la piel, membranas mucosas y/o los ojos), además de ser un indicador de mal funcionamiento del hígado o la vesícula biliar.

Bilirrubina en orina

Dado que es un parámetro útil para saber si pueden existir problemas hepáticos o de vesícula, lo más común es que se incluya de forma rutinaria en el análisis de sangre que nos realizamos habitualmente cada cierto tiempo.

Además del análisis de bilirrubina en sangre también se lleva a cabo el análisis de bilirrubina en orina, sobre el que te hablamos en esta ocasión.

Descubre: Bilirrubina e ictericia en el recién nacido

¿En qué consiste la bilirrubina?

Podríamos definir a la bilirrubina como un producto de nuestro organismo cuando los glóbulos rojos envejecidos se descomponen. Se trata, por tanto, de un proceso completamente normal y perfectamente saludable.

Después de que esos glóbulos rojos envejecidos se descompongan tienden a circular por la sangre hasta dirigirse al hígado, donde es eliminada a través de las vías biliares y es almacenada en la vesícula biliar. Luego la bilirrubina es liberada al intestino delgado en forma de bilis con el fin de digerir las grasas. Y, finalmente, es eliminada a través de las heces.

¿Qué es el análisis de bilirrubina en orina?

Como su propio nombre indica, el análisis de bilirrubina en orina permite analizar y descubrir si existen pigmentos de bilirrubina en este líquido de desecho natural del organismo, de manera que lo más normal es que no se encuentren pigmentos de bilirrubina en él. Es decir, la bilirrubina normalmente no se encuentra en la orina.

Es normal que tu médico te indique que dejes de tomar cualquier fármaco o medicamento, ya que pueden afectar al examen. Los más comunes son: diuréticos, esteroides, sulfamidas, píldoras anticonceptivas, barbitúricos, alopurinol, clorpromazina, indometacina, ácido ascórbico y fenazopiridina.

¿Para qué sirve el análisis de bilirrubina en orina?

Como indicábamos anteriormente, es un análisis recomendado que se lleva a cabo de forma rutinaria cuando nos realizamos un análisis de sangre y de orina general.

Teniendo en cuenta que normalmente no se encuentra bilirrubina en la orina, no hay duda que un hallazgo de este pigmento en la orina es un indicativo de enfermedad hepática o de la vesícula biliar.

Bilirrubina en orina positiva

¿Cómo se realiza el análisis?

El análisis de bilirrubina en la orina es muy sencillo. De hecho, lo más común es que este parámetro se analice al momento de realizar el estudio de otros parámetros de orina, cuando nos realizamos una analítica de orina y de sangre.

Basta con orinar dentro de un recipiente, desechando la primera parte de la orina y la última. Luego, esta orina será analizada con una tira reactiva en el laboratorio, lo que ofrecerá un resultado aproximado.

No te pierdas: Ictericia, qué es, causas, síntomas y tratamiento

Bilirrubina en orina positiva

Dado que la presencia de bilirrubina en la orina no es normal, cuando se encuentra puede ser un indicativo de diferentes trastornos y enfermedades, como son:

  • Enfermedades del hígado: hígado graso, hepatitis, hepatopatía, cirrosis y tumores en el hígado.
  • Enfermedades de la vesícula biliar: enfermedad de las vías biliares, cálculos en las vías biliares, tumores de la vesícula biliar u obstrucción de las vías biliares.
  • Enfermedades del páncreas: como por ejemplo es el caso de la pancreatitis.

Bilirrubina en orina con falso positivo

No obstante, debemos tener presente que en ocasiones puede encontrarse bilirrubina en la orina sin que exista alguna patología. En estos casos se trata de un hallazgo completamente casual e inespecífico, especialmente cuando no existe alguna sintomatología relacionada con alguna otra enfermedad que ocasione esta presencia.

De hecho, cuando no existe ninguna patología asociada, lo más habitual es que sea debido a deshidratación o cuando la persona ha estado muchas horas sin beber líquidos.

Por tanto, cuando se encuentra bilirrubina en la orina lo más común es que ese análisis se repita, para valorar si se ha tratado de un positivo casual y efectivamente inespecífico.

Analisis de bilirrubina en orina

¿Cómo bajar la bilirrubina en la orina?

Es habitual que el médico cuando encuentre bilirrubina en la orina indique la realización de un nuevo análisis en aproximadamente 3 meses, y en caso de volver a encontrarse de nuevo prescribirá otros análisis rutinarios.

Por tanto, la bilirrubina alta en orina sólo podrá eliminarse y reducirse cuando se identifique la causa que haya provocado su aparición en este líquido de desecho.

No obstante, es aconsejable seguir los consejos de salud que te recomendamos a continuación:

  • Evita el consumo de alcohol, uno de los mayores enemigos del hígado.
  • Sigue una alimentación sana y saludable, eliminando de tu dieta o reduciendo el consumo de embutidos, carnes rojas y blancas, comidas procesadas, fritos, lácteos y derivados.
  • Opta por tónicos hepáticos como el diente de león, alcachofa, cardo mariano, verbena y ñame silvestre.
  • Bebe cada día entre 1,5 a 2 litros de agua. Opta también por infusiones, tés y tisanas.

También te recomendamos:

¿Qué es la bilirrubina? / Valores normales de bilirrubina / Esteatosis hepática

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Médico. Le aconsejamos consultar a su Médico de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario