Inicio Curiosidades Aceite esencial de árnica: beneficios, propiedades y contraindicaciones
Curiosidades

Aceite esencial de árnica: beneficios, propiedades y contraindicaciones

Descubre todo lo que necesitas saber sobre el aceite esencial de árnica. También conoce sus contraindicaciones y las propiedades de este aceite natural.

La árnica es una planta con interesantes beneficios medicinales, conocida científicamente con el nombre de Arnica montana L., aunque también se la conoce con los nombres de tabaco de montaña o estornudera. Con ella se elabora el popular aceite esencial de árnica.

Pertenece a la familia de las compuestas, y recibe el nombre de “tabaco de la montaña” porque los pastores y antiguos nómadas la utilizaban como hierba masticable, precisamente por el aroma ciertamente agradable que desprende cuando es masticada.

Aceite esencial de arnica

En lo que se refiere a las diferentes propiedades medicinales que aporta, es interesante en el tratamiento de la gota, ciática y diferentes dolencias reumáticas por sus beneficios antiinflamatorios. Además, es útil en caso de afecciones de la boca, por ejemplo, en caso de inflamación de las encías.

Una opción a la hora de disfrutar de sus beneficios es elaborar una infusión de árnica (siempre y cuando sólo se utilice externamente), aunque también es posible utilizar el aceite esencial de árnica.

Dentro de las diferentes propiedades medicinales de la árnica, nos encontramos con un buen número de sustancias activas, tales como flavonoides, taninos, aceites esenciales y principios amargos. Por ello, son muchos los beneficios del aceite esencial de árnica que particularmente podemos encontrar en esta hierba.

¿Qué es el aceite esencial de árnica?

El aceite esencial de árnica se obtiene por la destilación al vapor de sus flores, aunque también se suele utilizar su raíz, obteniéndose asimismo un aceite esencial con un aroma bastante diferente.

Suele presentar un color anaranjado que tiende bastante a parecerse más bien a un tono amarillo claro. Mientras que su aroma es algo amargo, aunque bastante refrescante.

De ahí que su utilización sea interesante a la hora de aliviar torceduras, contusiones y golpes, especialmente cuando se aplica con forma de masajes.

También resulta útil su uso en el tratamiento de los dolores reumáticos, así como para determinados problemas y enfermedades de la piel, cuando éstas sean inflamatorias y dolorosas.

Eso sí, no se recomienda el consumo interno de aceite esencial de árnica.

Beneficios del aceite esencial de árnica

La árnica es una hierba medicinal indicada para las afecciones de la boca, siendo ideal también contra la inflamación de las encías y las diferentes molestias bucales que pueden presentarse. 

También está recomendada contra los hematomas y las contusiones.

Además, por sus virtudes antiinflamatorias, resulta interesante en el tratamiento de la ciática, gota y diferentes dolencias reumáticas.

Beneficios de la arnica

Contraindicaciones y efectos secundarios de este aceite

La ingestión de árnica, sobretodo por periodos largos de tiempo está completamente contraindicado, al ser una planta tóxica. Es más, no se aconseja el consumo interno de aceite esencial de árnica.

Por ello únicamente debe ser empleada de forma externa. Incluso en estos casos, no se aconseja su uso en caso de:

  • Embarazo y lactancia.
  • Bebés y niños.
  • Piel sensible: pueden causar enrojecimiento de la piel e irritación dérmica.
  • Heridas abiertas: puede causar intoxicación.
  • Sangrados: al igual que en las heridas abiertas, puede causar intoxicación.
  • Alergias y personas sensibles a esta planta.

Debemos recordar en este apartado que la ingestión de árnica es tóxica, por tanto, sólo debe utilizarse externamente sobre la piel.

Los efectos secundarios del árnica comprenden:

  • Erupciones de la piel: si se utiliza extracto poco diluido puede causar reacciones eritematosas en la piel.
  • Hipersensibilidad: en pieles muy sensibles puede causar dermatitis o ampollas.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Suscríbete