Dentro de los distintos tipos de hipotiroidismo que pueden ocurrir cuando existen problemas de tiroides, el hipotiroidismo primario es una enfermedad causada por una alteración en el funcionamiento de la glándula tiroidea y que puede afectar a todas las funciones corporales. Debido a esta alteración el tiroides no segrega las hormonas necesarias que influyen en el metabolismo por lo que el metabolismo se ve alterado y se vuelve más lento.
A diferencia del hipotiroidismo secundario, que ocurre cuando proviene de un mal funcionamiento del hipotálamo o de la hipófisis, en el caso del hipotiroidismo primario es una condición causada por un problema de la glándula tiroides en sí misma.
La tiroides es la glándula encargada de secretar las hormonas tiroideas, la triiodotironina T3 y la tiroxinaT4 las cuales influyen en el buen funcionamiento del metabolismo. Esta glándula se encuentra situada en el cuello más concretamente debajo de la laringe.
El hipotiroidismo primario es una afección considerada muy habitual y que suele afectar sobre todo a la población femenina, a mujeres que ya están atravesando la menopausia o que se encuentran ya en esa etapa y también a las personas de la tercera edad.
Incluso hay ocasiones en las que después del embarazo algunas mujeres pueden desarrollar hipotiroidismo, llegando a afectar a un porcentaje de mujeres entre el 5 y el 20 %, a este hipotiroidismo se le conoce con el nombre de tiroiditis posparto.
Las principales causas del hipotiroidismo primario
Entre las causas que pudieran causar hipotiroidismo primario resalta el factor congénito, aunque también puede desarrollarse durante el transcurso de la vida.
Otras causas que pudieran provocar su aparición son:
- Déficit de yodo.
- Haber recibido tratamiento con yodo radioactivo.
- Sesiones de radioterapia o radiaciones.
- La ingesta de algunos medicamentos.
- Padecer de alguna enfermedad autoinmune.
- Diabetes.
- Artritis reumatoide.
- Lupus.
- Después de haber sido sometido a alguna operación de tiroides.
- La ingesta de algunos fármacos como yodo, interferón, litio.
Conoce cuáles son los síntomas asociados a esta afección
Los síntomas asociados al hipotiroidismo primario son los que a continuación describimos, como podrás comprobar con una revisión médica o exploración física es fácil sospechar que pudiéramos estar padeciendo esta enfermedad.
Te recomendamos leer Las principales enfermedades de la tiroides.
Por esa razón aconsejamos que sí tienes alguno de estos síntomas no dudes en acudir a tú médico para que te haga una buena revisión.
¿Y cuáles son esos síntomas? Te los desvelamos a continuación:
- El metabolismo se vuelve más lento.
- Aumento de peso.
- Cansancio físico y mental.
- Bradicardia (el ritmo cardiaco se ralentiza, se vuelve más lento).
- Presión arterial baja.
- Temperatura corporal baja.
- Pérdida de apetito.
- Estreñimiento.
- Desánimo.
- Dolores en las articulaciones.
- Calambres musculares.
- Hinchazón de brazos y piernas.
- Falta de reflejos mientras se realiza la prueba para comprobar los reflejos.
- Caída del pelo.
Pruebas médicas para detectar el hipotiroidismo primario
Como hemos dicho anteriormente ante cualquier sospecha acude a tú médico y cuéntale los síntomas que estas padeciendo.
Entre las posibles pruebas que pudieran hacernos para detectar el hipotiroidismo primario se encuentran las pruebas de laboratorio en la que se realiza un análisis para medir la cantidad en sangre de las hormonas estimulante del tiroides TSH y de la tiroxina libre T4-L.
El tratamiento que suele aplicarse para tratar el hipotiroidismo primario son medicamentos indicados para suplir la deficiencia de la hormona tiroidea, una vez iniciado el tratamiento suele ser de por vida llegando a sufrir recaídas si el tratamiento es interrumpido.
Comentar