En las últimas semanas las noticias sobre un virus conocido popularmente con el nombre de virus Zika (o virus del Zika, ZIKAV o ZIKV) ha comenzado a aparecer en la mayoría de medios de comunicación de prácticamente todo el mundo, causando la alarma y la alerta en la población al convertirse en un virus emergente ante la gran cantidad de casos que desde hace algún tiempo se han venido registrando en diferentes países, llegando incluso a provocar que el comité de emergencia de la OMS (Organización Mundial de la Salud) se reúna de urgencia con el fin de tratar toda la información recogida hasta el momento.
Es cierto que nos encontramos ante un virus desconocido hasta el momento para la mayoría de la población, pero sobre el que originalmente existe constancia desde hace décadas. De hecho el virus se identificó por primera vez en el año 1947 en Uganda, concretamente en los bosques de Zika, descubierto en un mono Rhesus cuando se llevaba a cabo un estudio sobre la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.
Ya en el año 2007 causó un gran brote en la isla de Yap y otras islas cercanas a los diferentes Estados Federados de Micronesia, situadas al norte de Australia, afectando a 8.187 personas. Mientras que entre finales y comienzos se registró un nuevo brote en la Polinesia Francesa donde se registraron 8.264 casos.
No obstante, no ha sido hasta hace apenas unos meses cuando se han comenzado a tener noticias más exactas y alarmantes sobre esta enfermedad infecciosa, debido sobre todo a que en febrero las distintas autoridades brasileñas empezaron a investigar un brote de erupciones en la piel que por aquel entonces afectada a seis estados situados en la región noroeste de Brasil.
Poco tiempo después ha afectado ya a 20 países de acuerdo a datos suministrados por la Organización Panamericana, entre los que se encuentran: Brasil, Bolivia, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guadalupe, Guyana, la Guayana Francesa, Honduras, Haití, Martinica, México, Paraguay, Panamá, Puerto Rico, Surinam, Venezuela y la Isla de San Martín.
¿Qué es el Virus Zika?
Con este nombre se conoce a un virus perteneciente al género Flavivirus el cual se transmite por la picadura de mosquitos vectores del género Aedes, muy frecuentes en áreas tanto tropicales como subtropicales y que transmiten a su vez otras enfermedades como por ejemplo es el caso de la fiebre amarilla, el dengue o la chikunguña. Es decir, es transmitido por el mismo mosquito que causa el dengue, el mosquito Aedes aegypti.
Por ello se trata de una afección vírica también relacionada con otras enfermedades parecidas o similares, como es el caso de la fiebre del Nilo Occidental o la fiebre amarilla que a su vez son igualmente transmitidas por otros mosquitos pertenecientes al mismo género.
En los seres humanos la picadura de estos mosquitos causa el conocido como virus Zika, que también es conocido con los nombres de enfermedad de Zika o fiebre del Zika.
Como indicábamos brevemente al comienzo de esta nota, se conocen casos desde la década de 1950 aunque originalmente fue identificado por vez primera en el año 1947, cuando un grupo de científicos investigaba en los bosques de Zika (Uganda) la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Por aquel entonces el primer caso fue descubierto en un mono Rhesus.
¿Cómo se transmite?
El virus Zika es causado y transmitido a través de la picadura de un mosquito. No obstante se han identificado casos donde el virus es transmitido por vía sexual, dado que tiende a permanecer en el esperma del hombre durante bastante tiempo, de forma perinatal (es decir, de la madre al feto) y también por vía sanguínea. Eso sí, no se transmite por lactancia materna.
El tiempo de incubación oscila entre los 3 a los 12 días aproximadamente.
Los síntomas del Virus Zika
La principal preocupación de las autoridades sanitarias vienen de la mano que, en realidad, la gran mayoría de personas infectadas con el virus no desarrollan síntomas. De hecho, después del periodo de incubación del virus pueden pasar dos cosas: que se presenten los síntomas o que la infección se presente de forma asintomática, lo que se traduce en que no se producen manifestaciones clínicas, haciéndose su diagnóstico mucho más complicado y difícil.
Cuando los síntomas aparecen, tienden a durar entre 4 y 7 días, y surgen las siguientes manifestaciones clínicas:
- Manchas rojas en la piel (erupciones). Suelen empezar en el rostro hasta extenderse luego por todo el cuerpo.
- Fiebre intermitente menor de 39ºC.
- Dolor de cabeza.
- Dolor muscular y articular.
- Inflamación sobre todo en manos y pies.
También existen síntomas menos frecuentes, como pueden ser:
- Edemas (inflamación) en manos y pies.
- Falta de apetito.
- Dolor de garganta.
- Dolor abdominal.
- Vómitos y diarrea.
¿Cuál es el tratamiento?
Hasta el momento no existe un tratamiento médico para la enfermedad. Al igual que ocurre con el ébola, solo tienden a tratarse los síntomas, que pueden ser controlados con la administración de paracetamol o dipirona con el fin de tratar la fiebre y el dolor (ya sea muscular, articular, de cabeza, garganta o abdominal).
Los fármacos anti-histamínicos pueden ser útiles en el caso de erupciones pruriginosas en la piel, mientras que por otro lado no es aconsejable el uso de fármacos antiinflamatorios como por ejemplo es el caso del ácido acetilsalicílico, ante el aumento del riesgo de que se produzcan complicaciones hemorrágicas.
Virus Zika y el riesgo de que produzca microcefalia en bebés de madres contagiadas
Aunque hasta el momento no se tenía constancia real, parece existir una relación evidente entre el virus Zika y la microcefalia. Esta evidencia fue constatada después de un estudio que pudo detectar la presencia del virus en muestras de sangre recogidas de un bebé que en Ceará nació con microcefalia, y que finalmente terminó falleciendo.
Es más, el propio Ministerio de Salud brasileño ha confirmado la relación entre ambas enfermedades después de que a finales del pasado año se registrara una alarmante incidencia de microcefalia en algunos estados del país, donde a su vez se produjo un aumento del número de casos del virus.
Artículo en constante actualización. Última actualización 03/02/2016.
Comentar