Inicio Salud y Medicina Enfermedades Ébola: qué es, síntomas, diagnóstico, causas y tratamiento
Enfermedades

Ébola: qué es, síntomas, diagnóstico, causas y tratamiento

Toda la información sobre el ébola: ¿qué es? Conoce cuáles son sus síntomas, sus causas, cómo se diagnostica y si existe un tratamiento médico efectivo.

Fue en diciembre del pasado año cuando se identificó el primer caso de ébola, registrado en Guinea-Conakry. Desde entonces, ya han perdido la vida 729 personas, y la epidemia se extiende “sin control” en el oeste de África Occidental (en el cruce de caminos de Sierra Leona, Guinea y Liberia). Nos encontramos, según los expertos, ante el brote de ébola más devastados, que se ha convertido en un auténtico reto para las autoridades sanitarias no solo de los países afectados, sino de todo el mundo.

En este sentido, el Ministerio de Exteriores de España desaconseja a sus ciudadanos viajar a Sierra Leona y aplazar dicho desplazamiento. No obstante, en caso de absoluta necesidad, recomienda evitar determinadas zonas fronterizas de Sierra Leona y Guinea-Conakry, Freetown (la capital), Sierra Leona y Liberia y los distritos de Kailahum y Kenema.

Todo sobre el ébola

Pero, ¿qué es el ébola? ¿qué síntomas ocasiona y cuáles son sus causas? ¿existe un tratamiento médico efectivo?.

¿Qué es el Ébola?

El ébola es el nombre de un virus de la familia Filoviridae y género Filovirus. Su nombre proviene del río Ébola, que encontramos en la República Democrática del Congo, donde fue identificado por vez primera en el año 1976 durante una epidemia.

Se trata de un virus causante de la conocida como fierre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa y altamente contagiosa, la cual es muy grave y afecta tanto a seres humanos como a otras especies del reino animal.

Este virus infecta el endotelio capilar y varios tipos de células inmunes, presentando una letalidad de hasta el 90%.

El periodo de incubación varía de los 2 a los 21 días desde el momento en el que se da el contagio; es decir, se trataría del intervalo que va desde la infección hasta el momento en el que aparecen los síntomas.

¿Cómo son los síntomas del Ébola?

Al comienzo produce una enfermedad vírica aguda grave, caracterizada por la aparición súbita de fiebre, dolores musculares, debilidad intensa, dolor de garganta y de cabeza, erupciones cutáneas, diarrea y vómitos.

Síntomas del ébola

Según van transcurriendo las horas causa disfunción renal y hepática, y en algunos casos hemorragias tanto internas como externas.

Podemos resumir estos síntomas en el siguiente apartado:

  • Fiebre súbita alta.
  • Dolor de cabeza y de garganta.
  • Dolores musculares y molestias en las articulaciones.
  • Dolor de estómago, diarrea y vómitos.
  • Erupción cutánea (aparición de erupción rojiza en la piel).
  • Ojos rojos (congestión conjuntival).
  • Hemorragias internas y externas en algunos casos.
  • Disfunción renal y hepática.

¿Cómo se produce el contagio del Ébola?

Los expertos creen que el contagio se produce sobretodo mediante el contacto directo con las secreciones y la sangre de pacientes y animales contagiados, con independencia de que éstos estén vivos o hayan fallecido.

No existe el estado de “portador”, de manera que las infecciones por virus del Ébola son únicamente agudas.

¿Cómo se diagnostica del Ébola?

Existen exámenes de laboratorio específicos que permiten la detección de la presencia del virus del Ébola en la sangre o en el suero del paciente, especialmente en la fase aguda. Destaca la determinación del ARN genómico o subgenómico.

No obstante, la técnica de detección utilizada más comúnmente es la detección de anticuerpos IgM e igG por el método ELISA, la cual está basada en la capturación de los anticuerpos presentes en el suero del paciente cuando éstos reaccionan con una proteína del virus.

También existen otras pruebas relacionadas, como es el hemograma que pueden aportar datos relacionados con la infección, destacando la existencia de leucopenia (recuento de glóbulos blancos disminuido), elevación de la cifra de hematocrito y disminución de plaquetas.

Tratamiento del Ébola

No existe en la actualidad ningún tratamiento médico dirigido a combatir el virus del Ébola. Es decir, solo nos encontramos ante tratamientos médicos sintomáticos para el tratamiento de la fiebre y el dolor.

Es importantísimo que los médicos lleven un control estricto de los signos vitales, como son: frecuencia cardíaca, pulso y presión arterial.

¿Cuál es el pronóstico del Ébola?

Dado que la fiebre hemorrágica por virus del Ébola es una patología potencialmente mortal, su pronóstico es malo. Los expertos estiman que el tiempo que transcurre desde el inicio de los síntomas del Ébola hasta la muerte varía entre los 2 a los 21 días.

La tala de mortalidad oscila entre el 50% al 90%, dependiendo del tipo de virus del Ébola que haya causado la infección.

¿Cómo se puede prevenir el Ébola?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido una serie de recomendaciones básicas para el control y prevención del contagio del virus del Ébola:

  • Disminución del riesgo de infección humana:
    – Disminuir el contacto con animales salvajes que pudieran estar infectados, tales como simios, monos y murciélagos.
    – Evitar el consumo de carne cruda.
    – Al manipular animales utilizar siempre guantes y prendas protectoras.
    – Utilizar guantes, mascarillas y batas especiales para disminuir el riesgo de transmisión de persona a persona.
    – Lavarse las manos frecuentemente con agua caliente y jabón, especialmente después de visitar a familiares enfermos en el hospital.
  • Prevención de la infección en centros de salud:
    – Uso de medidas de aislamiento.
    – Utilización de equipos necesarios (tales como batas, guantes y tapabocas) para la reducción del riesgo de transmisión desde los enfermos hacia el personal sanitario.

Imágenes | Wikimedia / Flickr

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Médico. Le aconsejamos consultar a su Médico de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario

Escrito por

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

Suscríbete