Inicio Maternidad Bebés y Niños Gastroenteritis en bebés: síntomas, causas y tratamiento
Bebés y Niños

Gastroenteritis en bebés: síntomas, causas y tratamiento

La gastroenteritis en los bebés es una enfermedad digestiva e intestinal muy común. Pero, ¿cómo se contagia y qué síntomas produce? ¿Qué hacer para tratarla?. Te lo descubrimos todo.

No hay nada que más pueda preocupar a una mamá o a un papá que su hijo esté enfermo, más aún cuando se encuentra aquejado de gastroenteritis, por las distintas complicaciones que puede tener si el pequeño no es hidratado de forma adecuada y conveniente.

En el caso particular de la gastroenteritis, nos encontramos ante la inflamación tanto de la mucosa del estómago como de los intestinos. De hecho, mientras que la inflamación solo de la mucosa del estómago es conocida médicamente con el nombre de gastritis, la única inflamación de los intestinos se le denomina enteritis (de ahí su nombre médico completo).

Gastroenteritis en el bebé

Nos encontramos ante una afección digestiva e intestinal tremendamente común, que consiste no solo en la inflamación, sino también en la propia irritación de todo el conjunto del tubo y tracto digestivo. Es conocida también desde un punto de vista más popular con la denominación de gripe estomacal, lo que puede llevar a error porque en realidad no es causada por ningún virus de la gripe o influenza.

¿Cuáles son las causas de la gastroenteritis en bebés?

La gastroenteritis es causada por distintos tipos de virus, entre los que nos encontramos con el rotavirus, adenovirus, astrovirus y calicivirus, que consisten precisamente en los más comunes.

Si tenemos en cuenta que la gastroenteritis viral es tremendamente contagiosa, es bastante probable que el bebé enfermo haya compartido algún juguete, utensilio de cocina o incluso comido algún alimento o bebida contaminado con el virus. Por ello se trata de un virus muy común en las guarderías, donde el contagio se da más fácilmente.

guarderia-gastroenteritis

También existen otras formas de contagio. Por ejemplo, tocar heces o materia fecal infectada (un pañal o la toallita utilizada para limpiar al bebé), y luego se ha llevado sus manitas a la boca. Aunque pueda parecer ciertamente desagradable, la realidad es que esto ocurre en muchas ocasiones, en especial en las guarderías.

De hecho, se estima que la mayoría de los bebés contraen gastroenteritis al menos tres veces al año, sobre todo si van a las guarderías infantiles diariamente o con frecuencia y son aún pequeños. Es más, a partir de los 3 años no es tan probable que contraigan la enfermedad con tanta frecuencia porque su sistema inmunitario mejora.

¿Cuáles son los síntomas de la gastroenteritis en bebés?

Los síntomas pueden ser leves o graves, y su duración también, pudiendo durar solo algunas horas en algunos casos o llegar hasta varios días (entre dos a tres días aproximadamente) dependiendo de la causa que haya dado origen al contagio y por tanto a la enfermedad.

Sintomas de la gastroenteritis en el bebé

Entre los síntomas más comunes que surgen cuando el bebé tiene gastroenteritis, podemos nombrarlos a continuación en el siguiente apartado:

  • Diarrea.
  • Vómitos.
  • Fiebre.
  • Escalofríos.
  • Dolor muscular y dolor de cabeza.
  • Dolor abdominal.

No obstante, lo más común es que al comienzo el bebé pierda el apetito, y luego a las pocas horas comienza a aparecerle la diarrea. Más tarde, es habitual que aparezcan vómitos, diarreas acuosas, fiebre y dolores en el estómago.

Cómo es el tratamiento de la gastroenteritis en bebés

Es fundamental mantener una adecuada hidratación, de manera que el bebé debe deber gran cantidad de líquidos para evitar la deshidratación, dado que a través tanto de las diarreas como de los vómitos el pequeño tiende a peder gran cantidad de líquidos. Así, es aconsejable seguir algunas de las siguientes recomendaciones:

  • Si tu bebé toma el pecho: no hace falta cambiar nada en la dieta, de manera que la mamá puede seguir amamantándolo igualmente. No obstante, durante la fase aguda que puede durar entre 3 a 4 horas, lo recomendable es suspender la lactancia momentáneamente hasta que los vómitos desaparezcan (evidentemente, si el bebé tiene vómitos). Luego se puede volver a dar el pecho. Es igualmente recomendable ofrecer al pequeño entre una toma y otra una solución equilibrada de sales y azúcares especialmente desarrollada para bebés.
  • Si el bebé toma el biberón: se aconseja suspender las tomas de biberón durante al menos 12 horas, y ofrecerle únicamente la solución de sales y azúcares indicada por el pediatra.
  • Si ya consume alimentos sólidos: en estos casos se aconseja que durante las primeras 24 horas no consuma ningún alimento, solo aconsejándole agua, té y jugo de zanahoria, sin azúcar. Además de ofrecerle una solución de rehidratación oral cuando las náuseas hayan disminuido. Luego se recomiendan pequeñas cantidades de biscotes, arroz blanco o pechuga de pollo cuando el bebé no tenga vómitos ni diarreas.
Tratamiento de la gastroenteritis en el bebé

¿Cuándo llamar al médico?

Es aconsejable llamar a su pediatra si el bebé comienza a vomitar o a tener diarreas, y cuando sus síntomas perduran más de 24 horas (en especial los vómitos y las diarreas) u observas sangre en sus heces.

También se debe acudir al médico cuando el pequeño presenta algún síntoma de deshidratación, tales como si está más de 6 horas sin mojar el pañal, duerme mucho o está muy irritable, tiene la piel arrugada y los ojos hundidos, posee los labios secos o la fontanela hundida.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Pediatra. Le aconsejamos consultar a su Pediatra de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario