Inicio Maternidad Bebés y Niños Dermatitis atópica en el bebé: todo lo que necesitas saber
Bebés y Niños

Dermatitis atópica en el bebé: todo lo que necesitas saber

¿Qué hacer cuando tu bebé tiene dermatitis atópica? Se trata de una enfermedad de la piel muy común, que afecta a bebés a partir de los 3 meses. Descubre qué es y cómo tratarla.

Existen distintas y diferentes enfermedades de la piel que destacan precisamente por ser más o menos comunes. Es el caso de la dermatitis, que consiste básicamente en la inflamación de la piel. Y dentro de la dermatitis podemos mencionar una en particular: la dermatitis atópica.

La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel muy común, que se caracteriza porque las personas que la padecen tienden a sufrir anomalías y lesiones en su piel. En nuestro país, de hecho, se estima que alrededor de un 10% de los niños pueden padecer dermatitis atópica en algún momento de su infancia.

La dermatitis atópica en el bebé

En el caso de los bebés la dermatitis atópica suele aparecer a partir del tercer mes de vida, aunque es cierto que su prevalencia varía en función de la zona geográfica donde nos encontremos. Así, por ejemplo, cuando más al norte y más elevado sea el nivel de desarrollo industrial en el que estemos mayor serán los casos.

Aunque también existen otras causas, que influyen sobre todo en que el bebé la tenga desde pequeño: cambios en su alimentación, la falta de la lactancia materna, o las infecciones que tienden a aparecer habitualmente durante los primeros años de vida.

Por otra parte, los reservorios de polvo (peluches o alfombras sobre todo), los baños de espuma, bañarse de forma frecuente o utilizar esponjas de baño también tienden a influir en su aparición.

No te pierdas: Cómo aliviar la dermatitis naturalmente

¿Cuáles son sus síntomas?

Lo más habitual es que la dermatitis atópica aparezca en la cara, en especial sobre las mejillas. En estas zonas del cuerpo aparecen uvas lesiones eritematosas (enrojecidas), exudativas, que en caso de romperse suelen extenderse con facilidad.

Sintomas de la dermatitis atopica en el bebe

Es muy común que estas lesiones ocasionen un fuerte e incómodo picor, de manera que el bebé cuando es un poco más grande suele rascarse y causarse aún más daño.

Además de en la cara la dermatitis atópica suele aparecer en otras zonas, entre las que destacan las manos (en especial en el dorso), detrás de las orejas, los codos y las rodillas.

¿Cómo tratarla? La hora del baño es la clave

Debemos tener en cuenta que la piel del bebé, en particular la del recién nacido, tiende a ser muy frágil, con una secreción sebácea normal y una epidermis muy delgada, la cual es hasta 5 veces más fina que la de una persona adulta.

Por ello existen muchos irritantes tanto físicos como infecciosos que afectan a diferentes zonas de la piel del bebé, en especial la zona del pañal y de las nalgas.

Tratamiento de la dermatitis atopica en el bebe

Es fundamental mantener una adecuada higiene e hidratación de la piel. Además, existen una serie de consejos y de cuidados básicos que pueden ayudar muchísimo a la hora de tratar la dermatitis atópica en el bebé:

  • No es recomendable que el baño dure más de 10 minutos.
  • La temperatura debe oscilar entre los 32-36ºC, siendo más adecuado que esté templada.
  • El jabón debe ser usado solo en zonas concretas del cuerpo, no extendiéndolo por todo el cuerpo. El jabón neutro es el más adecuado, sobre todo de calidad.
  • El uso de cremas o leches emolientes biológicas y de calidad son fundamentales, en especial sobre la piel mojada antes de salir del baño. Esto ayudará a aliviar el picor del bebé y a proporcionar los nutrientes que necesita su piel.
  • Al momento de secar la piel se recomienda secarla perfectamente a golpecitos con la ayuda de una toalla suave.

Aunque se trata de una enfermedad de lenta evolución, ¿sabías que alrededor de un 90% de los niños afectados con dermatitis atópica tienden a curarse hacia los diez años? ¿Y entre un 10 a un 30% antes de los tres años?.

Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Pediatra. Le aconsejamos consultar a su Pediatra de confianza.

C.Pérez

Escribo sobre ciencia, salud y nutrición desde hace 11 años. ¡Ah! Y también papá a tiempo completo con 4 años de experiencia.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario