El tejido sensible a la luz que recubre la parte posterior de nuestro ojo recibe el nombre de retina, en ella los distintos rayos de luz se enfocan a través del cristalino, la córnea y la pupila, para convertirlos en impulsos eléctricos que luego viajan a través del nervio óptico hacia el cerebro. Finalmente, en esta importantísimo órgano se interpretan como las imágenes que vemos.
El interior de nuestro ojo está lleno de vítreo, una especie de gel transparente que se encuentra unido a la retina. De manera ocasional, es posible que pequeños grupos de células o gel en el interior del vítreo proyecten sobras sobre la retina.
En estos momentos es común ver pequeñas manchitas, puntos o nubes que se mueven a lo largo del campo de visión. Es lo que se conoce con el nombre de manchas flotantes, y son más visibles cuando miramos hacia un fondo plano, como por ejemplo es el caso del cielo azul o una simple pared.
Con el paso de los años, cuando vamos envejeciendo, poco a poco el vítreo tiende a encogerse y tirar de la retina, en cuyo momento es posible notar luces intermitentes, lo que médicamente se conoce con el nombre de “centelleos”.
Generalmente el vítreo tiende a separarse de la retina sin causar problemas, pero en ocasiones al tirar con demasiada fuerza es capaz de romper la retina en una o más zonas, de manera que el líquido puede pasar a través del punto donde se ha producido el desgarro, levantándola de la parte posterior del ojo, mientras que la retina tiende a separarse de la parte posterior del ojo. Es lo que se conoce como desprendimiento de retina.
¿En qué consiste el desprendimiento de retina?
Consiste en una enfermedad ocular que se produce cuando ocurre una separación espontánea de la conocida como retina neurosensorial (la capa más interna de la retina) del epitelio pigmentario (la capa externa).
Al producirse esta separación, el líquido tiende a acumularse en el espacio que se forma entre la retina neurosensorial y el epitelio pigmentario, de manera que la retina que se ha desprendido no es capaz de nutrirse ni de funcionar de manera adecuada.
¿Por qué se produce el desprendimiento de retina?
El desprendimiento de retina es mucho más frecuente a partir de una determinada edad, ya que con el envejecimiento es bastante común que el vítreo se encoja y tire de la retina, en ocasiones de manera excesiva.
De hecho, es común que el humor vítreo se reduzca normalmente a medida que envejecemos -material transparente que llena nuestro globo ocular-, ya que tiende a cambiar de forma o alejarse de la retina.
Si el vítreo tira de la retina y separa un pedazo de ella es cuando precisamente se produce el desprendimiento o desgarramiento de retina. Así, si ocurre, el humor vítreo, puede llegar a filtrarse a través del desprendimiento, elevando la pared posterior del ojo y haciendo que la retina se desprenda.
Es más, el tipo más habitual de desgarramiento de retina se debe a una perforación o un desgarro de retina, lo que ocasiona la separación de la retina de los tejidos subyacentes. Se debe a una afección conocida como desprendimiento vítreo posterior, y puede ser ocasionado por una miopía muy grave o por un traumatismo. Un antecedente familiar también aumenta el riesgo.
También existe otra causa, conocida con el nombre de desprendimiento por tracción, que ocurre sobre todo en personas con diabetes no controlada, inflamación crónica o antecedentes de cirugía de retina.
Comentar