Inicio Maternidad Bebés y Niños ¿Un bebé puede ser vegetariano? Todo lo que hay que saber
Bebés y Niños

¿Un bebé puede ser vegetariano? Todo lo que hay que saber

¿Es cierto que mi bebé puede ser vegetariano? Conoce todos los nutrientes necesarios y todo lo que hay que saber para que al pequeño no le falte de nada.

La alimentación de los hijos es un tema muy controvertido que trae todo tipo de críticas y opiniones, los padres que ya optan por una alimentación sin proteínas de origen animal no tienen ningún problema y les enseñan a sus hijos a seguir sus mismos pasos pero otros padres en cambio deciden cambiar su alimentación cuando su bebé llega al mundo y es aquí cuando comienzan las dudas de como hacerlo y desde qué momento.

La alimentación vegetariana o vegana en su sentido más estricto ha existido siempre, muchas culturas han sobrevivido consumiendo solo alimentos de origen vegetal y en ningún caso esos niños han sufrido desnutrición o su desarrollo se ha visto mermado.

Bebes vegetarianos

Los occidentales estamos acostumbrados a sobrevivir gracias a la carne que nos proporciona animales como la vaca, el conejo, el cerdo entre otros, pero seguir una dieta que incluya proteínas animales no garantiza que desarrollemos una buena y mejor salud.

En cuanto a los papás que quieren ofrecerle a sus pequeños solo alimentos vegetales entre los que se incluyen las verduras, frutas, cereales y legumbres debe considerarse como una opción igual de respetable, siempre consiguiendo que el bebé crezca sano y adecuadamente.

Lo ideal sería que los padres se informaran de la manera para alimentar a sus hijos sin ofrecerles alimentos de origen animal, aunque ya en un principio cuando los bebés pueden empezar a comer sólidos a los seis meses aproximadamente lo primero que prueban son las verduras y las frutas, una manera de corroborar que la alimentación vegetariana también es adecuada para el ser humano.

Descubre: Todo lo que debes saber sobre la vitamina B12 si eres vegano

La leche materna es indispensable para el desarrollo del bebé

Como bien hemos mencionado en varias ocasiones la leche materna es el mejor y más completo alimento para el recién nacido por lo menos hasta los seis meses pudiendo prolongarse hasta años si la madre así lo quiere.

Bebes veganos y lactancia

Mantener el consumo de la leche materna en bebés tanto vegetarianos como no vegetarianos le aporta todo lo necesario para su desarrollo y óptimo crecimiento, incluso si ya se le han introducido otros alimentos la leche no dejará de ser su fuente principal de nutrientes.

Si has decidido que tu bebé crezca y se desarrolle con una dieta vegetariana libre de alimentos de origen animal consulta siempre al pediatra, o a un nutricionista para que te guíe y te aconseje, así no descuidarás ningún detalle de la alimentación de tu hijo.

¿Qué tienes que tener en cuenta?

Debemos tener en cuenta que la Asociación Médica Británica aconseja el seguimiento de una dieta vegetariana, como forma de proporcionar todos aquellos nutrientes esenciales y necesarios para el crecimiento infantil. Eso sí, para que esto efectivamente sea así, es importantísimo que cumpla los requisitos nutricionales del bebé, ya que necesita proteínas, calcio, vitaminas…

Como te hemos comentado, hasta al menos los 4 o 5 meses es fundamental que el bebé toma leche materna o adaptada. Luego ésta debe convertirse igualmente en la fuente más importante de su nutrición, de tal manera que en esta etapa una única toma sólida debe bastar.

No te pierdas: 3 compotas de frutas para bebés a partir de 4 meses

Así, es especialmente útil incluir verduras trituradas, frutas trituradas, harina de maíz, mijo o arroz infantil.

Luego, a partir de los 6 meses, una buena opción es probar a añadir legumbres trituradas (como las lentejas), con un poco de aceite de oliva virgen extra. Además, es importantísimo añadir una mayor variedad de verduras y frutas.

Bebés veganos tras la lactancia

Con ello, a partir de los 7 meses es una opción interesante comenzar a introducir cereales que contengan gluten, como la avena o el trigo, ya sea en forma de papillas, purés y pan.

En cualquier caso, debemos vigilar que el bebé reciba cantidades suficientes de hierro, calcio, proteínas, vitamina B12 y vitamina D. ¿Y cómo conseguirlo? Muy sencillo, añadiendo los siguientes alimentos:

  • Hierro: lentejas, cereales, judías, hortalizas verdes, albaricoques y jugo de ciruelas.
  • Calcio: destaca especialmente la leche materna o la adaptada. Además, la leche de cabra, leches vegetales enriquecidas, el queso, el yogur, las hortalizas verdes, lentejas, judías, tofu, pasta de sésamo y almendras bien molidas.
  • Proteínas: destaca la leche materna durante los primeros meses. Luego puede completarse con lentejas, cereales integrales, judías, leche de cabra y frutos secos.
  • Vitamina D: la encontramos especialmente en algunos cereales de desayuno, en alimentos enriquecidos como la margarina, los huevos y los productos lácteos.
  • Vitamina B12: la encontramos en la leche materna o adaptada, y luego en huevos y productos lácteos. No obstante, los bebés veganos necesitan vitamina B12 a partir de alimentos enriquecidos con ella.
Este artículo se publica solo con fines informativos. No puede ni debe sustituir la consulta a un Pediatra. Le aconsejamos consultar a su Pediatra de confianza.

Ligia García

Editora de Gaia Media Magazines y responsable de publicidad, es también redactora de Natursan. Actualmente estudia Dietética y Nutrición en ICSE (Instituto Canario Superior de Estudios), y ha cursado estudios de Psicología en la UNED (Universidad de Educación a Distancia) y Terapia Gestalt por el Instituto de Gestalt de Canarias.

PUBLICIDAD

Comentar

Publicar comentario