El ébola es el nombre de un virus de la familia Filoviridae y género Filovirus. Su nombre proviene del río Ébola, que encontramos en la República Democrática del Congo, donde fue identificado por vez primera en el año 1976 durante una epidemia.
Se trata de un virus causante de la conocida como fierre hemorrágica viral del Ébola, una enfermedad infecciosa y altamente contagiosa, la cual es muy grave y afecta tanto a seres humanos como a otras especies del reino animal.
Este virus infecta el endotelio capilar y varios tipos de células inmunes, presentando una letalidad de hasta el 90%.
El periodo de incubación varía de los 2 a los 21 días desde el momento en el que se da el contagio; es decir, se trataría del intervalo que va desde la infección hasta el momento en el que aparecen los síntomas.
Los síntomas comienzan por la aparición súbita de fiebre alta, dolores musculares, debilidad intensa, dolor de garganta y de cabeza, erupciones cutáneas, diarrea y vómitos. Con el trascurso de las horas causa disfunción renal y hepática, y en algunos casos hemorragias tanto internas como externas.
Aunque no existe una vacuna que prevenga el contagio por el virus del Ébola, y tampoco existan tratamientos médicos que luchen contra el virus (solo nos encontramos ante tratamientos médicos sintomáticos para el tratamiento de la fiebre y el dolor), sí es posible prevenir el contagio por virus de Ébola.
¿Cuál fue el primer caso registrado de Ébola en el mundo?
Los primeros casos se registraron el 26 de agosto de 1976 en Yambuku, una ciudad que encontramos al norte de Zaire. Al parecer el brote tuvo lugar en el río Ébola (en la República Democrática del Congo), del que precisamente proviene su nombre.
En aquel momento el virus causó la muerte de 151 personas, y se registraron en total 285 contagios con una tasa de mortalidad del 53%.
Los brotes más mortíferos del Ébola
-
Abril – junio de 1995: Zaire, 345 casos registrados y 256 muertes (74% de tasa de letalidad).
-
2000 – 2001: distritos de Gulu, Masindi y Mbarara (Uganda). 425 casos registrados y 224 muertes (tasa de letalidad del 53%).
-
Octubre de 2001 – marzo de 2002: República del Congo y Gabón. 122 casos registrados y 96 muertes (tasa de letalidad del 79%).
-
Diciembre de 2002 – abril de 2003: República del Congo. 143 casos registrados y 128 muertes (tasa de letalidad del 90%).
-
Abril – octubre de 2007: Kasai Occidental (República del Congo). 264 casos registrados y 187 muertes (tasa de letalidad del 71%).
-
2014: Guinea-Conakry, Sierra Leona y Liberia. 1.440 casos registrados, 826 muertes (tasa de letalidad del 57%).
Imagen | DFID – UK Department for International Development
Comentar